HOME                     LINKS                       CONTACT                      

19 dic 2016

RELATOS I: CONTRA LA SORDERA




Hacía mucho tiempo, no recordaba exactamente cuanto (o ignoro si este olvido se debía más bien a un nuevo quiebro de mis nervios destrozados), pero el caso es que a esa primera hora de una mañana nebulosa del mes de diciembre alguien introdujo una carta bajo la rendija de la puerta de mi apartamento. En el sobre de color pastel de huevo no aparecía escrito mi nombre ni dirección alguna, y en el reverso (algo que me sorprendió vivamente) un sello lacrado, a modo de los que se utilizaban en los dorados siglos pasados, cerraba la carta de forma enigmática. Intenté descifrar en el pegote cobrizo algún signo que me permitiera averiguar su procedencia pero no conseguí sacar mucho en claro. En lo que parecía ser un campo heráldico se vislumbraba una figura semejante a una cebolla , el bulbo y las vainas se extendían hacia la parte superior del campo formando una imagen que también podía manifestar indicios de ser una granada de artillería, hábilmente desmontada eso sí. Preferí la primera versión de la cebolla porque ya estaba cercana la hora del almuerzo y empezaba a sentir el desagradable y nunca satisfecho cosquilleo del hambre. Además recordé que mi difunta abuela me aconsejaba tomarla como antídoto contra una creciente sordera que, he de admitir, me tenía prácticamente aislado del mundo.

Llevaba varias semanas de pobreza energética por lo que me acerqué a la ventana para abrir y leer el contenido de la carta. Con cierta dificultad deduje un texto que parecía escrito por un niño de 4 ó 5 años a lo sumo. He sido profesor de Gramática en un Instituto Público hasta que me despidieron aduciendo alteraciones graves del comportamiento (mis compañeros de claustro comentaron que durante los recreos caminaba erráticamente, volteado y golpeando mi cabeza contra las paredes del patio) y se de lo que hablo. Las letras parecían recién salidas de una olla a presión, y aunque bastante desfiguradas en sus contornos aun se podía sacar de ellas alguna que otra frase. El texto, enmarcado en líneas deformadas por un pulso evidentemente infantil, indicaba una dirección: "Café Du Théâtre , 48 rue D´Orsel" y un sucinto mensaje a continuación: "Lá, Voues entendré tout. Au-dessous du timbre". 

Siguiendo las instrucciones del texto me hice con una pequeña navaja y comencé a rascar cuidadosamente la superficie del sello. Pegado a su reverso apareció una moneda de 20 Francos de plata. La dirigí sin dudar a mi boca para darle un baño de vaho caliente y después la froté avidamente contra la solapa de mi desgastada bata de noche. La moneda refulgió como una aparición fantasmal y a continuación sentí el cosquilleo de un escalofrío metálico deslizándose por mi columna vertebral. 

Recuerdo que cuando llegué al Café Du Théâtre estaba completamente empapado, aunque constaté que curiosamente no llovió durante toda esa mañana. Un sudor frío humedecía todos los poros de mi cuerpo haciendo que mi ropa pareciera extrañamente pegada a mi piel. Me acomodé al final de la barra, cerca de un pequeño escusado donde una rubia que me pareció bretona vendía prensa y tabaco y escupí con fuerza en el bol del suelo. El establecimiento estaba situado en el curso de una calle angosta cuya visión desde el exterior se hacía aun más tenebrosa por una niebla que no cejó en toda la jornada. Apenas un par de mesas, cercanas a amplios ventanales empañados por el vapor y el humo del tabaco, estaban ocupadas. Llamé al camarero con un gesto que aprendí en mis años de la Escuela Militar de Saint-Cyr, lanzando la moneda de plata de 20 Francos al aire para golpearla fuertemente contra la tarima de la barra antes de que cayera. Aludo a este detalle porque el mozo me miró entonces con un no disimulado desprecio antes de servirme un Pastis 51.

Advierto que lo que ocurrió a continuación puede ser fruto de un alucinamiento agudo producido por los numerosos meses de mala y escasa alimentación, además de una prolongada retención de líquidos corporales que, por un extraño motivo, acababan acumulándose monstruosamente bajo los párpados de mis amarillentos ojos. La impresión que deduje, no obstante, me llevó a pensar que por una razón todavía incomprensible me estaba recuperando de la atroz sordera a la que antes había aludido. No solamente oía con perfecta nitidez las conversaciones de los clientes sentados en las mesas, como si se estuvieran dirigiendo a mí precisamente, también sentía el tambor pesado de una niebla exterior que me hablaba de la próxima llegada de los primeros buquinistas para el almuerzo de las doce. En una de las mesas, la que se encontraba más alejada de mi observatorio, una mujer de cara de sapo respondía de mala manera a su compañera, increpándola por una deuda aun no satisfecha. En la otra, a medio camino del pasillo que conducía a los lavabos, un hombre maduro con semblante de avestruz argumentaba indignado con un joven, probablemente de su entera confianza: "¡Ah, no, o mozo en La Petite Tuteur o a Argelia a servir a Francia..!."


Cuando llegué de nuevo a mi domicilio, al cabo de dos largas horas en las que recorrí entusiasmado y sin descanso la margen derecha del Sena, desde Pont Neuf hasta la confluencia con el  Boulevard Henry IV, poco me importaba la persistente niebla que parecía ahogar el bello paisaje de París. Me embargaba una plenitud que casi podría calificar de cercana al clímax sexual. El cúmulo de voces y palabras sueltas, frases recogidas de aquí y de allá, el ruido del tráfico rodado, junto al aleteo de las palomas y el sonido de las hojas revoloteando antes de caer a las aceras formaban una suerte de maravillosa sinfonía. La exaltación auditiva que gocé durante tantos días, después de la llegada de aquella carta y la posterior visita al Café Du Théâtre, me hizo sospechar no obstante de mi buena suerte.

Estoy obligado a afirmar que debía haber previsto las consecuencias de la tan extraordinaria como repentina recuperación de la sordera. Consecuencias no anticipadas que me llevaron al poco tiempo hasta el Hospital de La Salpêtrière, donde ahora me encuentro internado. El doctor Découragé, después de auscultarme durante una semana interminable,  dictaminó una pérdida progresiva del resto sensorial de mi ya maltrecho organismo. Privación gradual de la vista, del olfato, del tacto y del gusto como compensación a un proceso auditivo exacerbado que alcanzaba niveles de hasta 250 db(A). Les reconoceré que desde entonces llevo puestas unas orejeras de termoplástico que aíslan mi capacidad auditiva hasta los 103 como máximo, y eso solamente durante 7 minutos diarios, ya que el resto de la jornada permanezco sedado con una mezcla letal de Xanax y metadona. Aun mantuve (en un momento de descuido del encargado de planta) la suficiente capacidad para escuchar nítidamente la conversación de unas enfermeras en la cafetería del Hospital, dos pisos más abajo: "El Sr. Perotti, el de habitación 121,  será desconectado del monitor de signos vitales pasado mañana a las 12 y media. Pobre diablo, su suerte está echada". Comprenderán , después de lo escuchado,  que no me encuentro últimamente de humor para nadie.








17 nov 2016

HALL OF FAME VOL IV : LEON RUSSELL




LEON RUSSELL                       "CARNEY"
Os encontráis desde hace un rato en la estancia apenas iluminada de un apartamento en el extraradio de una ciudad cualquiera. Entre las baldas que albergan una no despreciable cantidad de discos, ordenados alfabéticamente, buscáis alguno perteneciente al artista estadounidense Leon Russell. Váis pasando la mirada por los agrupados en la letra L, vocal E,  vuestros dedos seleccionan autores desde Leaf Hound hasta Leonard Cohen, último de la lista y, nada, en el canadiense termina la exploración infructuosa. ¿Cómo es posible, os preguntáis, que un artista de la importancia del oriundo de Oklahoma no tenga una sola referencia en esa aparentemente extensa y completa colección? Sentís en ese momento una merecida vergüenza que de ninguna manera queda reparada cuando, al objeto de paliar tamaña injusticia, recordáis que en algunas otras obras del inmenso surtido si aparece el autor mencionado. Con razón pensáis entonces que cualquier aproximación a la figura del recientemente fallecido Leon Russell quedará, a falta de menciones concretas de sus obras propias, desvirtuada, hasta que una conclusión más meditada os ayuda a salir del amargo trance. Leon Russell fue un artista de muchos, no solo de él, y hablando de ellos podréis conocer y comprender mejor su camino, su historia.

Supisteis de Leon Russell en el mismo año 1970 a través de dos de sus más famosas colaboraciones. La primera en el majestuoso "Mad Dogs & Englismen" (A&M Rcds) de Joe Cocker, la segunda en el no menos memorable primer disco en solitario de Eric Clapton (Polydor Rcds). La participación en el primero es mucho más extensa, cómo que es el mismo Leon el que se convierte en el alma mater del proyecto. Es él quien recluta una banda de acompañamiento formidable, líder de la misma y productor junto a Denny Cordell. Grabado en vivo en el Fillmore East de Nueva York en marzo de 1970 el elenco de músicos puestos a disposición de Cocker hace que se te haga la boca agua de nuevo al recordarlo. El set de canciones incluidas en el doble Lp es paradigma de uno de los mejores álbumes en vivo jamás grabados en la historia de la música rock. La obra primera del Clapton en solitario, ya encauzado su camino por tierras americanas, contiene una menor presencia de Russell pero no deja por ello de ser importante. Sus composiciones compartidas con el mismo Clapton ("Blues Power") y con Delaney Bramlett ("Lonesome And A Long Way From Home") compiten entre las mejores del resto de los temas incluidos en el álbum. Entre las grabaciones de Nueva York de Cocker y de Los Ángeles de este primer Clapton se estaba gestando uno de los mejores capítulos en la historia de la música rock. Leon Russell estuvo en ambas.

Recordáis ahora, con ambos discos entre las manos, las primeras imágenes en las que aparece un Leon Russell hasta entonces desconocido. Las magníficas ilustraciones de Ron Wolin en el "Mad Dogs & Englismen" muestran al artista con su larga cabellera y barba rubias, sombrero de copa con penacho incluido y guitarra negra al hombro. Sentado también con el resto de la banda haciendo con la mano izquierda el signo del acabado perfecto, sinónimo fiel de un trabajo que marcó un hito de auténtica excelencia. "Master Of Space And Time", titulan al pie de su dibujo y con razón pensáis que se adapta perfectamente a su pinta de lo más friki del conjunto. En la parte trasera del "Eric Clapton" Leon Russell aparece retratado junto a los músicos y amigos participantes en la grabación. Una habitación vacía a punto de ser empapelada. Eric pela una manzana, Bonnie Bramlett está sentada casi en la cima de una escalera. Bobby Keys y Bob Whitlock aparecen con vestimentas claras en primer plano de la foto, pero es Leon Russell el que acaparaba gran parte de vuestra atención. Esquinado a la derecha, con pantalones de gruesas rayas, chaqueta estrellada, sombrero y mocasines de estilo imposibles de definir, barba y gafas de sol, se convierte en el protagonista de la toma. Estrella en definitiva de una sesión que, al igual que la efectuada con  el Lp de Joe Cocker, ofrecerá a los aficionados la mejor versión de la más genuina y sorprendente música americana del momento.

Mientras escribías estas notas apresuradas (hacía ya unos cuantos días que un querido familiar os había hecho la típica petición del oyente) escuchabas una y otra vez el álbum "Carney" grabado por Leon Russell en 1972 y reproducido, ¡oh sonrojo apenas divisado por el lector confuso!, a través de You Tube. Todas las composiciones de la obra, desde su inicial "Tight Rope" con su galope circense, el "Manhattan Islands Serenade" con sus arreglos urbanos (sonidos de tráfico y de ríos), el folk sureño de "Cajun Love Song", las experimentaciones valientes del mismo título "Carney" (con clavicordio y armónica, por lo que adivinabas) y "Acid Annapolis" (exposiciones vocales), la maravillosa "This Masquerade" con su tonalidad compositiva a lo Herb Albert, os parecían dignas hijas de tan dotado autor. El resto de las canciones, "Out In The Woods", "Me And Baby Jane", "Roller Derby", "If The Shoe Fits", "My Cricket" y "Magic Mirror", conformaban un maravilloso crisol de todo lo que la buena música de raíces nos había legado. La interpretación del artista además parecía desenterrar el barro de unas melodías para ofrecérnoslas en sus huesos, limpias de polvo, llenas del tamiz brillante del sur, rebosantes de gospel, de blues, de raíces rednecks que llegaban desde las planicies horadadas de Oklahoma hasta las costas de California.

[Finalizada la sesión de este fabuloso "Carney", entra aleatoriamente en You Tube (bendito sea por una vez) el "Homewood Session",  la grabación televisiva que Leon Russell y su familia musical (tan antitética a la de Manson) hicieron en North Hollywood ese diciembre de 1970. Adjuntas este impresionante documento musical como fiel ejemplo de las palabras que mencionaste en el párrafo anterior. Quisieras destacar, además del entorno familiar antes aludido (divertido, distendido, contraste con cualquier emisión que pudieras hoy en 2016 imaginar) la presencia del bluesman Furry Lewis y de la increíble Claudia Linnear, también participante en los coros del "Mag Dog & Englishmen" de Joe Cocker, y que en este "Homewood" se encumbra como lo que realmente fue, una reina con un trono distinto]



[¿Qué, qué les ha parecido su visión?..., y aquí es cuando escribías aquello de miéntanme y me dicen que lo han gozado en su totalidad. A Miss Elly Smith bailando con el niño en sus brazos y la bakery spoon en la mano derecha  en la fabulosa versión del "Jumpin´Jack Flash", a Flurry Smith  con el cigarrillo en la comisura de los labios interpretando sus temas, a Claudia Linnear con un sujetador de lentejuelas haciendo carambolas a los coros, los niños desmadrados por el estudio, humo, gente, Leon Blue Eyes Wide Front Teeth serio, distante, feliz, los músicos de la sesión gozando como puercos en un lodazal de maíz recién recogido]

Profundizas más aún, emocionado por el alcance del intérprete, en la historia de Leon Russell y lo encuentras cercano a la familia Joad (1) emigrando hacia California. Antes en Tulsa ha estado desde edad muy temprana acompañando como músico de sesión a luminarias (Jerry Lee Lewis entre otros) de paso por la ciudad para ofrecer sus conciertos. Si, aquella Tulsa del "Well I Used To Drive A Cab You Know..." de un Neil Young colgado de madrugada en su tetera de acero y bolsita de Lipton (2). En Los Ángeles, con apenas 17 años, entra a saco como prestigioso músico de sesión en gran parte de las grabaciones que ocurren en una ciudad que muy pronto va a convertirse en la capital mundial del rock. Repasas los datos anotados para cerciorarte de la existencia de los artistas con los que trabaja en los mejores estudios angelinos y apenas si llegas a vislumbrar el alcance de su inmensa aportación, comparable tal vez (y aquí escribes que seguramente "lo superaria"...) a un Jack Nitzsche que, comentaba en alguna de sus muchas declaraciones, escogían a Leon como mejor solista instrumental en muchas grabaciones, también cuando querían empapar el ambiente de diversión y desmadre, los lagartos de la Ruta 66 llegaban extenuados ya desde el desierto de Mojave y sus alientos despedían, escribías emocionado, un vaho feliz y último que hermanaba los rednecks del medio-oeste con los hippies de los primeros años 70.

Dices que la música de Leon Russell era semejante al movimiento de aquellas caderas femeninas que le enamoraron cuando vio por primera vez a Mary McCreary, cantante de las Little Singers, acompañando a  Sly & The Family Stone en un concierto del Fillmore West de San Francisco en 1968. Ya sabéis que en los años inmediatamente anteriores su aportación como compositor, músico de sesión, intérprete, productor y arreglista llegaba a cotas a los que muy muy pocos artistas podían aspirar. Músico de sesión con los míticos Wrecking Crew del sello Capitol de Los Ángeles, participante destacado en grabaciones de Bob Dylan, Phil SpectorThe Rolling Stones, The Byrds, Frank Sinatra, Glen Campbell, J.J. Cale, Ike & Tina Turner, Aretha Franklin, Sam Cooke, B.B. y Freddie King, Marvin Gaye, The Monkees, The Ronettes, The Everly Brothers, Herb Albert, The Beach Boys, ¿hacen falta mejores credenciales qué estas, preguntas?... Sus aventuras inmediatamente posteriores a las que relatas, a destacar su participación en el "Concert For Bangla Desh" (Capitol Rcds, 1971), en el que George Harrison le encarga co-organizar el mítico concierto del primero de agosto de ese año en el Madison Square Garden de Nueva York, y por no cansar al lector con tantas referencias, sus famosas grabaciones en dueto con Willie Nelson, añadiendo, año tras año,  a la fiesta del 4 de Julio un nuevo himno americano donde el agreste viento del Dust Bowl se apaciguaba entre los suaves viñedos de California, y ahí también piensas que Dean Moriarty (3) tuvo razón en su viaje desde la fría ciudad de Nueva York.

Un artista de muchos, un artista de todos con cuanta razón escribías al final del primer párrafo. Compositor de temas inmortales como las colas pardas de las lagartijas. Desde el "Delta Lady" para Joe Cocker, al "Superstar" de The Carpenters (preferías, ¡no me equivoco!.. la agónica voz en la versión de Rita Coolidge del "Mad Dogs & Englishmen", al teclado de acompañamiento un inmenso Chris Stainton que anticipaba los "Farm Aid Concerts" de un par de décadas después), "The Masquerade" de un George Benson que imitaba como nadie al sinsonte de los sonidos ocultos de las sequoyas (primer número uno en las listas conjuntas de jazz, pop y r&b), el "A Song For You" del último concierto de despedida de Ray Charles junto a su amigo Willie Nelson, el "Hummingbird" de B.B. King hacía ramonear su guitarra hacia pasturas más del Delta, siempre frescas. Leon Russell se enfrentaba en ese momento a un Fillmore East extasiado y sus teclas reinventaron un "Girl From The North Country" de Bob Dylan. Los bises que se iniciaban, a partir de ese justo instante en "Mad Dogs & Englishmen", tuvieron el sabor interminable de la mejor fiesta de cumpleaños de los primeros 70.

Mirabas entonces, igual que ahora, los logotipos de los sellos Shelter y Paradise Rcds., propiedad del mismo Leon Russell y de Denny Cordell,  y evocabas aquellos momentos felices en que escuchabas esos maravillosos discos de su paisano J.J.Cale, el primero de The Gap Band (no finjas, no lo conocías hasta ahora mismo) y el de Tom Petty & The Heartbreakers, o los de The Grease Band. La figura del huevo invertido y la letra S que un infraterreno Superman le reclamaría después como propia, sobre fondos rojos y anaranjados; más tarde esa cara de maestro-hombre-hobbit en la galleta de ese inmenso "Sincerely" de la Dwight Twilley Band (¿hasta cuando permanecerá en el cuarto oscuro este sensacional grupo?) se hacían tuyos y veías al hermano Leon produciendo y colaborando con esas bandas saturnales. Un sello para emigrantes musicales, también cobijo del primer single editado de un tal Bob Marley, el "Duppy Conqueror", primer single de música reggae publicado en el mercado americano. Y entonces no te preguntabas si esa línea tan débil, alineada con las más poderosas de  EMI/Capitol, A&M, Elektra/Reprise, Columbia/CBS, Atlantic/Decca, Warner Bros, Polydor/Robert Stigwood, sobreviviría. Lo haces ahora sorprendido al saber que aquellos sellos, junto a los mencionados Shelter y Paradise, fueron la antítesis dichosa de los actuales superpoderes de Sony y Universal, una amalgama de multicomunicación que sabes identificar perfectamente cuando caminas por los pasillos de los supermercados de Carrefour.

Estáis enfrentados al ordenador como tú, interminable caracoleador de dedos sangrantes. Él, Leon Russell sigue en You Tube, esta vez interpretando los temas grabados en su concierto del Fillmore East de noviembre de 1970, año mágico (el año de "Llena Tu Cabeza De Rock"). Tú intentas hacer justicia a un descomunal artista. Bill Graham se ha dirigido lacónicamente a la audiencia presentando a Leon Russell y éste, acompañado inicialmente de su piano, interpreta uno de sus temas más inmortales, "Song For You". Las teclas se deslizan hasta los asientos carmesí del auditorio. Recuerdas, aunque no lo vieras, a un tal Leonard Cohen que aplaudía emocionado la interpretación del "Get Out Of My Life Woman" de Allen Toussaint. Me comentabas que hacia medianoche, ya terminado el concierto desde hacía más de una hora, se enfundó su "Famous Blue Raincoat" y pidió al taxista dirigirse hasta el Chelsea Hotel, en la calle 23 Oeste. Esa noche la ciudad parecía helada.


(1) "Las uvas de la ira" (John Steinbeck)
(2) Neil Young , "S/T" (Reprise Rcds, 1968)
(3) "En el camino" (Jack Kerouac)

8 nov 2016

INUNDACIÓN




LUIS BOULLOSA "SANTOS Y FRANCOTIRADORES. Supervivencia, literatura y Rock & Roll"

Pensaba hasta hace bien poco que en la página 69 de cada libro era cuando sucedía lo más importante, lo más inspirado del texto. Leí en algún artículo que esa era la costumbre de algún autor conocido, abrir cualquier libro al azar por ese folio y ojeando tan solo parte de su texto columbrar si merecía o no la pena leerlo, quizás adquirirlo.

30 páginas (martes) después de la experiencia erótica el órgano de la catedral entona una nueva melodía llamando a la calma. Tanto era el embrollo en el que pensaba inmiscuirse el autor durante 498 páginas que (el siguiente miércoles) el comandante aconsejó parar: (sic) "Sea como sea, este es uno de los momentos en que en un libro como este, hecho para ser escuchado como para ser leído, debe ser apartado temporalmente..., le recomiendo fervientemente que deje el tocho en la mesa y consiga esos discos..., que se encierre en casa y experimente con la mente abierta y el volumen a tope"

Y paré, no recuerdo el día en que fue pero se que hoy seguimos en el lunes de ayer y hago esfuerzos por no olvidar lo que había hasta entonces leído. Apenas han pasado unos días llenos de semanas.

Paré, si,  y me sumergí en unas jornadas alegres y confusas. Revistas de música, apuntes de poesías en el reverso de recibos de Supermercados Leclerc, fotografías, conciertos sin parar, de parranda con la pandilla por barrios que no volveré a pisar, lo típico de cualquier friki demasiado tiempo encerrado, corte radical de pelo, parezco un puto skin. Punto álgido, la visión (un domingo) del "Rude Boy, Ray Range & The Clash" de Jack Hazan y David Mingay (Beefeater-In-Edit, 2016) La crudeza de los primeros y más salvajes conciertos de la banda londinense, todos los miembros con un formidable stress escénico y creativo a cuestas, en una Inglaterra donde Thatcher ya sacó el hacha de la guerra...., y si me descuido hacia las Islas Malvinas me llevaba tal un corte tal del "Two Quid Deal" de Skin Alley, que me encontraba felizmente perdido entre su música (en ese mismo lunes precisamente)...,y por favor (no puedo más), por eso ruego encarecidamente al admiral de La Madre Atlántica Sir Luis Boullosa que me perdone (por el momento)..., que me levante la leva y permita de nuevo que recupere el tocho y empiece a hablar con cierta seriedad del libro, si es que soy capaz.

Conocí a Luis Boullosa como a él seguramente le gustaría decir periféricamente,  yo prefiero hablar de una cercanía producto de un azar disfrazado de oportunismo. Y es que la tienda de discos favorita tiende a ser como el salón oscuro de casa cuando paras por allí, y entonces pedí permiso a Jesús y cogí de una silla el número 0 de Karate Press, me quedo mirando su atractiva portada, lo hojeo y sin dudar de su gratuidad me lo llevo a casa. Debo admitir que desde aquel viernes soy otro hombre, ni mejor ni peor, solo que muy otro. Gracias a Karate Press  he descubierto unos autores (literarios y musicales) que me han abierto cajones hasta entonces cerrados en mi cabeza. Los he leído y escuchado al mismo tiempo que pasaba, número a número, las hojas de sus revistas. Todos los números hasta ahora publicados han aumentado mi temperatura corporal y mental, orgánica y psicotrópica. No estoy yo muy seguro si lo hemos comentado antes, pero es en la oportunista estrategia de la provocación cuando mejor o peor se obtiene el objetivo perseguido. En mi caso no se, es como haber descubierto con Karate Press un viejo tractor Ebro-Kubota  en el pajar abandonado y empeñarte en arreglarlo, no se sabe por qué razón, no tengo finca que arar. Como si te guiara alguien desconocido por un desierto donde sonaran  máscaras desconocidas de black metal y las cortinas se quemaran con el experimental y noise más extremo. Y eso al hablar de música, no quiero pensar que me ocurrirá cuando me meta con la literatura de una de sus recomendaciones, Thomas Ligotti.

Los caminos varios con los que Luis Boullosa pretende convencer al lector de su "Santos y francotiradores" (Edit 66rpm, 2016) se bifurcan en, a saber,  presentación de personajes y bandas, hablan los personajes y diserta el autor. Rafael Berrio y Blooming Látigo, por ejemplo; se entrevista a Josele Santiago de Los Enemigos y también Luis Boullosa se retrata en no pocos temas más o menos polémicos, siempre interesantes. Estos tres canales comentados confluyen en una única divinidad tan verdadera, tan potente, y tan osamenta del credo como las del cristianismo tridentino. Es en definitiva el verdadero lenguaje del autor el que se convierte en el magnífico salvador del libro, aglutinador y pegamento además del numeroso fárrago de información que facilita Luis en el transcurso de la obra. Discos, libros, filósofos, poetas, psiquiatras, países, muchas ciudades, calles y bares, intoxicaciones, hoteles, viajes y conciertos, años y más años, historias que, en la mayoría de los entrevistados, superan bien las decenas, las generaciones. Luis escribe muy bien, a veces se nota el esfuerzo con qué lo hace, otras muchas le sale el verbo de corrido, con una naturalidad pasmosa. El empleo de símbolos e imágenes en muchas frases crea para los entendidos asociaciones dignas de análisis pormenorizado. Aquellos que conozcan la música por dentro y por fuera, como algo serio y desenfadado a la vez, agradecerán expresiones como la de la página 127, hablando de la obra de Javier Colís:"...esa solidez constructivista abrasada por un calambre inesperado. Esa capacidad para hacer que te sientas al tiempo incómodo y atraído que poseen las serpientes y algunos -muy pocos- músicos. Esa torre herida por el rayo".

Los buscados manifiestos supuestamente incorrectos o de discutible elegancia (su empleo puede a veces no quedar tan cool),  los exabruptos periféricos hacia un centro peninsular sistémicamente cerrado (la salvación redentora nos viene otorgada desde los ejes periféricos), el no cesar en la crítica a una sociedad banal e inexorablemente globalizada (algunos de cuyos hijos compran los productos objeto de nuestro culto), además de otros argumentos cercanos a considerar el detritus secular de la nación como razón suficiente para seguir por esa línea crítica , no dejan de utilizarse sabiamente por el autor para asegurarse su parcela de escritor outsider. Jaime Gonzalo, (también algo más que crítico), también escritor musical de amplio espectro, en numerosas ocasiones mencionado en este "Santos y francotiradores" por Luis (con admiración la mayoría de los casos) nos serviría de parangón para llegar a comprender lo que el autor quizás pudiera pretender con su prosa y estilo. Frente al lenguaje muchas veces (razonadamente) barroco de Jaime, Luis antepone un idioma más crudo y simple, barojiano y bello en sus venas de palabras cultas y expresiones concisas, frases poderosamente ingeniosas, muchas veces matemáticamente exactas. Lo prefiero a él.

"Dance To The Music....", martes, vísperas de festivo.

"Santos y francotiradores" no defraudará al lector ávido de noticias tanto musicales como puramente existenciales. Los protagonistas del libro se posicionan ante su obra artística y explican al lector sus razones para crearla, mantenerla, modificarla o (incluso) criticarla. Nos hablan de sus ambientes cercanos, de sus gentes e influencias, de sus experiencias, gratificantes muchas de ellas (recuerdo especialmente las de Alberto Acinas en la selva de Nayarit, o la clarividencia de Luna de Carpa después de leer "La Diosa Blanca" de Robert Graves, y ligar su análisis entre la existencia circular y la lineal). No resultan tampoco insustanciales para el lector el conocer del elaborado razonamiento y compromiso socio-político de un Niño de Elche y contraponerlo con la aparente ingenuidad naïve de un Dorian Vian más pop, sin ser forzosamente más sencillo, antítesis necesaria a un prurito intelectualoide que planea en muchas de las opiniones de los artistas invitados. Y entre opinión y opinión, el autor muestra su amplia cultura literaria y musical, pocos son los que mencionan a un Rudimentary Peni o a un Dim Stars, menos aun los que en un texto musical hablan de Celine o de Jung.

Parte interesante, y bien necesaria en un libro como éste, cuando Luis Boullosa nos expone, casi en la conclusión, su posición sobre la crítica musical y el papel que debería jugar en una escena que aun no ha dejado de ser considerada subterránea. Los puntos de vista de su colega Xavier Castroviejo, en cuanto a la imperiosa necesidad de contemplar un paisaje paralelo entre música y literatura que la sostenga, revaloriza sin duda la necesidad y la razón de libros como éste. Más que libro-río, libro-canal con sus correspondientes exclusas, este "Santos y francotiradores" posee en cada capítulo una zona estanca, unicamente dedicada al artista que lo protagoniza. El lector tiene en sus manos, una vez terminado cada episodio, las llaves para abrir las compuertas que le siguen. Dos son sus opciones. Mantener a cada protagonista en su inmensa pecera de hormigón o, abriendo la presa en sentido contrario, la inundación. Prefiero ésta última. Elijo leer y escuchar. (Elliott Smith, "Figure 8", es casi miércoles)










31 oct 2016

RAREZAS XI: VERTIENTES





T. 2                                      "IT´LL ALL WORK OUT IN BOOMLAND"            
Tengo a la espera finalizar un poema que de momento contiene, en única y rigurosa exclusiva, la palabra vertientes. Me gustaría incluir alguna expresión que empleara palabras como césped, almidón o frases premonitorias como fuego en palacios a punto de ser derrumbados. No sería tampoco demasiado largo, justo el símil de un sonido de trompetas que no conduce a nadie a nada, es decir un acontecimiento casi imposible de relatar, un pensamiento que solo existiera en el vuelo rasante de un monarca enfermo. Cargo las culpas de esta imposibilidad contra el cúmulo de información política, basura que inunda sin piedad mis ratos libres, tal es el arsenal de palabras, imágenes, mensajes y publicidad encubierta que penetra en mi cerebro y que supera con creces la capacidad de aseo de mi mente torturada (por ello). Pienso que aun es pronto para recurrir a la ayuda que un guru como Amen Ra Mashariki pudiera prestarme, pero aun así no cejo en el empeño de liberarme día a día, aunque sea escribiendo en sueños.

El nombre de la banda londinense T.2 ( pronúnciese Tí Tú) no tiene nada que ver con ningún terminal aeroportuario. Su música, de hecho, la concepción de sus melodías, la forma como las  desarrollan, las impresiones que causan al oyente, si se asemejan sin embargo a un vuelo, pero es un viaje que no conduce a ninguna geografía reconocida por Google Map. No existen por lo tanto arcos detectores de pasta dentrífica caducada, ni policías disfrazados de servidores de la seguridad ciudadana, menos aun azafatas estupendas. Solo que al escuchar sus canciones uno decide quedarse en tierra, ¿para qué irse por las altitudes celestiales si desde el mismo suelo puede uno experimentar el suave naufragio al caer sobre nubes de algodón, recibir golpes metálicos que te derrotan suavemente?

T.2, una banda londinense, decíamos (ayer) que, como tantas y tantas, tuvo sus antecedentes en otras que utilizaron otras denominaciones de las que ya pocos se acuerdan, aunque, eso sí, dejaron su huella en la escena inglesa de los últimos años 60. Neon Pearl (maravilloso nombre), The Flies, The Odd Few, Please, Gun o Bulldog Breed (estos últimos, autores de un muy recomendable trabajo "Made In England", Deram´s Nova Rcds, 1969) y que, curiosamente tienen a fecha de hoy continuidad en otra formación abanderada del mejor revivalismo psicodélico (del bueno, del de hace 20 años) Sun Dial. Precedentes que bebieron (menudos son los anglosajones para ello) en la sagrada comunión de la lírica inglesa de Dickens y de Lewis Carroll, una elegía de la campiña y de la ciudad incendiada que se torna en melodía ensoñadora en los mejores momentos de inspiración (yo me entiendo). Lo comento de pasada porque T.2 es básicamente un grupo de blues-rock progresivo que ciertamente se encuentra en el lugar y en el momento preciso, finales de los 60, haciendo la música demandada por el mercado y por la industria de la época.

Consta además, en su breve historia, que participaron en Tercer Festival de la Isla de Wight, si, el de las vísperas de la muerte de Jimi Hendrix y el de la famosa bronca del respetable a Kris Kristoferson, el de 1970, y que igualmente su pase tuvo lugar en la madrugada del domingo 30 de Agosto, no se sabe a ciencia cierta si lo hicieron después de Jethro Tull, The Moody Blues o antes de Joan Baez, tal fue el "desconcierto" de muchos plumillas de los medios (Melody Maker y New Musical Express) que no fueron capaces de ponerse de acuerdo sobre el particular (De hecho, en ninguno de los carteles del Festival del año 1970 aparece T.2 como banda participante...) Una intervención más que merecida en la East Afton Farm (la sinónima de la isla británica a la famosa granja de Bethel, en el Woodstock americano de un año antes) que los mánagers de T.2 han compaginado meticulosamente con la contínua presencia de la banda en numerosos conciertos en el circuito de clubes londinenses, con residencia incluida en el prestigioso Marquee de Wardour Street (donde se cuenta que llegaron a actuar más que ningún otro grupo inglés de la época), además de girar por otras numerosas ciudades y colleges universitarios.

Su sello Decca (inmerso entonces, como muchas otras compañías, en la búsqueda y captura de cualquier pieza que tuviera un mínimo de interés para los gustos de un público que cambiaba rápidamente hacia otros pastos) les adelanta la  ingente cantidad de 10.000 libras esterlinas para la grabación de su primer Lp., "It´ll All Work Out In Boomland". El trabajo se realiza en uno de los mejores locales, el Morgan Studios, y en Julio de ese mismo 1970 el disco se encuentra en las estanterías de las más conocidas y prestigiosas  tiendas del ramo. (Cuentan también los plumillas que, durante las seis semanas que duró la grabación, un Rod Stewart, todavía embarcado en The Faces, y un Paul McCartney, siempre interesado en la cocina londinense, llegaron a compartir el mismo local, pasándose con cierta asiduidad para admirar y animar al grupo). El incremento de la aparición de la banda en los medios musicales hace que los promotores de conciertos les hagan ser compañeros de carteles en giras de alto nivel, gente como Black Sabbath, Deep Purple o Free. Su participación en el programa de TV Disco 2, en el mes de septiembre de ese 1970, ayuda a la cocción y presentación en sociedad de la nueva esperanza blanca.

Esa NEB, ese grupo del que muchos hablaban, algunos escuchaban y no tantos compraban este su comentado trabajo "It´ll All Work Out In Boomland" (horrible título, por cierto...) tenía una pepita, un tesoro escondido en lo más recóndito de sus entrañas y que los mánagers de Decca pretendían exprimir a toda costa. No, no se trataba de Peter Dunton (batería, voces y líder compositor de los cuatro temas del Lp), músico de una larga trayectoria (ya adelantada en las referencias reseñadas en el tercer párrafo), con una capacidad compositiva que queda magníficamente demostrada en este disco. Tampoco era Bernard Jinks, compadre de Dunton en varias de sus aventuras anteriores; un bajista, por otro lado, de acrecentada versatilidad, contundente en los momentos de golpe y de fragua, liberado de ataduras cuando es menester abrir el blues-rock hacia campos hard-progresivos más deletéreos. La niña de nuestros ojos es Keith Cross, un joven de apenas 17 años cumplidos que domina con un impresionante talento la guitarra eléctrica y, para mayor sustancia, no le hace ascos a los teclados, tampoco a las armonías vocales, tan decisivas en aquellas propuestas de rock progresivo (como es el caso) en que los puentes vocales entre instrumentos requieren mayor peso en muchas de las canciones.

Keith Cross es el que domina, en definitiva, los magníficos surcos de este "It´ll All Work Out In Boomland". Su guitarra, que fue comparada por los medios musicales en su día, como la digna sucesora de Eric Clapton (afirmación totalmente incomprensible según mí parecer), bulle en una marmita de fuzz y clasicismo. Me gusta compararle con el John Entwistle del mástil prodigioso, esta vez armado en sus seis cuerdas, deslizándose académicamente bajo un destello de dedos imposibles de seguir. Sus riffs se asemejan a las líneas del bajo de John, sus acordes se elevan hacia distorsiones tan bien medidas que causan un ohhhhhh (¡hostias!!!) de pasmo torero, sus bajadas (magníficamente conjugadas con sus aportaciones a los teclados) arañan la tierra y encuentran entre la arena del parque ese juguete que perdimos hace tantos años, cuando el rock era tan prodigioso, tan nuevo.

Cuatro canciones, cuatro temas sobrados, porque un disco raramente ha podido dar tanto con tan pocos números. "In Circles", "J.L.T." y "No More White Horses" en su cara A. En la B, una única pieza, "Morning" de 21:12 de minutaje, un número que pareciera cerrar en su capicúa el misterio del círculo mágico, y que también sirve de inspiración a Peter Thaine para la ilustración de la cubierta del disco. Todo, absolutamente TODO, lo que un disco que conjugue el mejor blues-rock con el estilo progresivo de los muy primeros 70, se encuentra en este trabajo de T.2. No les hablaré de sintonías con otros grupos de la época, para aquellos que no dispongan de ninguna referencia de la banda (bueno, si,... The Moody Blues en los momentos más dulces, de Free, en aquellas ocasiones en que prendo el cigarrillo y me atizo un nuevo whisky). Si les contaré, sin embargo, que nuestro primerizo héroe Keith Cross, atenazado por un exceso de trabajo y  fama que se le hacían difícil de digerir, decidió a finales de 1970 dejar la banda y centrarse en otras apuestas donde un estilo musical más relajado y la exposición mediática fueran menos estresantes. T.2 no solo perdieron en ese mismo momento su reclamo más importante, también abandonaron una nave que raramente se asoma por una bóveda celeste llena de tonterías de Halloween.



Entrada dedicada a Aitor Aróstegui, un chaval de ocho años (creo) que sube por los tejados de madera.





24 oct 2016

WABI-SABI




WABI-SABI
Me gustan los pies de las mujeres. La imagen de James Mason pintándole las uñas a una muñequita Sue Lyon me parece un ejercicio de belleza inútil cuando la comparo con la de mi mujer caminando descalza y medio desnuda. Un trago de whisky en el desayuno.


Nos situamos en una tarde de primeros de octubre en el autobús 651, una línea de transporte interurbano que une la capital con Majadahonda. Sigue desde hace meses la pertinaz sequía y será por eso que me siento en primera fila, justo detrás del separador de la salida central.


Dos mujeres latinas se sientan delante mío, sus cuerpos rotundos marcan una curva de espaldas, caderas y construcción bellísimamente eterna. Una contundente imagen de la que seguramente Rubens convenciera a un príncipe renacentista y felizmente aun no rey Felipe II, es decir, que ha llovido mucho desde entonces pero no lo suficiente como para no sentirse excitados ante un encuadre semejante. El 651 inicia su traqueteo por la N-VI y yo espero el momento oportuno para disparar la cámara.


[Suena el "Linda Paloma" de Jackson Browne en su "The Pretender" y sus intérpretes Luis F Damián ("vijuella") y Roberto Gutiérrez ("harp & background vocal"), además de ese maravilloso párrafo..."Millones de gracias a Van Dyke Parks", barruntan una derrota irremesible de Donald Trump]


La D3000 de Nikon se ha convertido repentinamente en un torbellino de fogonazos sin freno. Yo intento apaciguar sus motores inalámbricos y no me deja, cada toma fotográfica se anima una a otra y no permito que algo irremediable se vaya al traste. Permanece la fragilidad de las ventanillas sucias y de los  coches que pasan veloces por la autopista, pero los pies de las latinas..., el extintor aplaca un fuego interior que me sube, me sube, me sofoca, y toso cuando una de ellas se da la vuelta y me mira.


He de confesarles que tengo un primo hermano sabio que vive recluido en un pueblo de Córdoba y que se dedica a pintar, también hace fotografías de huertos, de plantas malas y de paisajes imposibles. Me hablaba hace pocos días en una exposición que hizo en Madrid ("Texturas", Galería WhiteLab, calle Gral. Martinez Campos, 11) del concepto del "wabi-sabi" japonés, la capacidad de ver la belleza en la imperfección, y pienso ahora, mientras ustedes contemplan esa su última fotografía, en esos pies femeninos de la ruta del autobús 651, en un viaje tan corto como deficiente, también tan prometedor.




13 oct 2016

EL CÓNDOR PASA






TUCKY BUZZARD                   "TUCKY BUZZARD"
Esta mañana he probado por primera vez una piel de patata para conocer a qué sabe el hambre. Antes he estado leyendo el Classic & Sports Car del mes de octubre y terminando el capítulo dedicado a Rafael Berrio en el libro de Luis Boullosa, "Santos y francotiradores". De la revista inglesa me ha interesado la mención sobre Xenia, una misteriosa dama de Birmingham ligada sentimentalmente al Bergermeister austríaco Hans Stuck, ganador de la célebre subida a la cima de Shelsley Walsh en 1930 con su maravilloso Austro-Daimler azul pálido y blanco. Del capítulo dedicado a Berrio merece la pena detenerse en la comparación que el autor hace sobre Pío Baroja y Louis-Ferdinand Celine, a los que alude como supuestos punks de la literatura, me imagino que a nadie importará que hable más extensamente de ello en otra ocasión. He caminado bajo la primera lluvia en cinco meses para comprar media barra de pan y el periódico y al pasar por el obrador no me he encontrado con la chica de ayer. De vuelta a casa estoy empapado. He cocido unos guisantes con patatas y les he hecho varias fotos mientras hervían entre una finísima espuma de punto de cruz. Desde la ventana del salón rojo se escuchaban los aviones en rasante sobre un cielo plomizo. Se celebraba el desfile del Día de la Hispanidad y en mi paseo por Majadahonda apenas he visto 4 ó 5 banderas españolas desplegadas en los balcones.


De esa conmemoración ha surgido la conexión que necesitaba para comenzar esta entrada. Grupos ingleses de los últimos años 60 que hicieron de nuestro país tierra de acogida y (cosa actualmente increíble) de trabajo. En esta semana he recibido desde Holanda cuatro Lps de la banda Tucky Buzzard y esta circunstancia me permitió, además de inundarme en su magnífica propuesta musical, profundizar en el conocimiento del grupo británico, en su rica y prolífica historia española en definitiva. Tuve que desdeñar una entrada anteriormente planeada sobre Rein Sanction, banda americana de los 90 muy ligada al sonido Dinosaur jr de entonces. La contraportada de su "Mariposa" (SubPop, 1992), en la que aparecen unas calaveras indias pintadas con signos que imagino chamánicos, me retrotrajo de nuevo hacia la imagen del Ingeniero Luis Barranco, y a tiempo me convencí de abandonar esa idea, igual se presentaba el personaje de marras para echarme en cara el lado oculto de la Conquista de América. (Comprueben, si así lo desean, los antecedentes en una de mis recientes entradas,  "RESERVA INDIA")

[Archivista con código 35B172A, autorizado por la presente signatura a disponer de los siguientes ejemplares del fondo: "Introspection", The End, modulo D4 [default, entre "At The Ryman", Emmylou Harris and The Nash Ramblers y "La Vida Mata", Los Enemigos]. "Tucky Buzzard", del grupo homónimo, módulo N11 [default, entre "The Tubes", grupo homónimo y "Warm Slash" de los mencionados T.B.]. Le queda también autorizado el determinar qué otros fondos le puedan servir de apoyo, siempre con requerimiento de hacer mención de los mismos en la entrada a que de lugar].

Antes de acostarme he estado sin fumar fumando el tiempo que dura un cigarrillo encendido, mientras contemplaba caer la lluvia dulcemente.

[D4 Abro]

La banda inglesa The End, formada en 1965 de las cenizas de otra que respondía al nombre de The Innocents, es suficientemente conocida, además de por su excelente Lp de finales de 1969 "Introspection", por haber sido protectorado de Bill Wyman, bajista original de The Rolling Stones. Desde ese año 65 y gran parte del siguiente giran como teloneros de los de Bradford en numerosos conciertos que, para mayor honra de su corta historia, también comparten con bandas estelares como la Spencer Davis Group. Un contrato bien pagado (y la posibilidad de pasar una buena temporada al caloret del sol español) les sitúa a finales de 1966 por nuestras tierras. Se dan a conocer en los escenarios de un muy incipiente circuito de clubes de Madrid (en el que destacaban los legendarios Kings Club de la calle Mesonero Romanos y el Stone´s de la calle Pedro Muñoz Seca, casi esquina con la de Alcalá) mientras sus contactos anglo-hispanos les consiguen su participación en la banda sonora de la película "Un, dos, tres, al escondite inglés" de Iván Zulueta. Ante la perspectiva de volver a una competitiva Inglaterra o quedarse en un país que, en el secano tan propio del franquismo, les recibe como gran novedad (y les asegura consolidarse como los nuevos reyes del mambo inglés, algo muy de moda entonces en un ambiente adorador de la magia de Carnaby Street), deciden apostar por esta última opción.

Pasa el año 1967 y gran parte de la primera mitad del 68 y aparece en escena The Mode, otra banda inglesa con contrato por tres meses para girar por España, coincidiendo en Madrid con Bill Wyman y el afamado productor e ingeniero Glyn Johns. La ya famosa pareja se encuentra en la ciudad asesorando al hispano-argentino Waldo de los Ríos en su apuesta por encontrar nuevas vías de conexión entre el pop y la música clásica. Esa es además la excusa perfecta para que un Wyman & Johns Ltd encuentren lo que realmente buscan, ligarse a cuantas jovencitas españolas se pusieran a tiro. (Miguel Ríos, presente en todos los fregados de la época, testificó años después un clamoroso fracaso en dicho intento). Terry Taylor es el guitarra de The Mode y entabla rápidamente amistad con un Wyman que, también, ha aprovechado para (re)encontrarse con sus protegidos de The End que, todavía subidos en una nube de tortilla de pesetas y algo de kiff de las cigarreras de la plaza de Callao, prosiguen en su andadura madrileña (Han grabado además, con el nombre de Polos Opuestos, un single que es actualmente objeto codiciado de coleccionistas). Wyman, gratamente impresionado por el virtuosismo y la contundencia instrumental de Taylor, le propone volver a Londres para grabar, a finales de ese 1968, el que sería el único y magistral album "Introspection" de The End, del que sería productor el propio Wyman.


Los problemas contractuales de Allen Klein con The Rolling Stones retrasan la edición de un "Introspection" que está ya listo en la navidad del 68. Su publicación definitiva se dilata hasta finales de 1969 y el estilo musical de The End, profundamente inmerso en el ambiente "Their Satanic Majesties Request" de un año antes ("Introspection" se grabó en el sello Decca y en el mismo Olimpic Studios en el que lo hicieran para ese album Jagger, Richards y compañia), no encuentra eco en una escena que ya apuesta claramente por el hard-rock y la naciente variante progresiva. Lástima porque este primer y único trabajo de la banda (que además de incorporar al mencionado Terry Taylor lo hace con figuras de la talla del también Taylor, Mick, Nicky Hopkins a los teclados y Charlie Watts en la tabla) es un ejemplo fulgurante del mejor pop psicodélico inglés de los últimos años 60 (a la altura de un "Odessey And Oracle" de The Zombies con toques cockney del "Ogdens ´ Nut Gone" de Small Faces). The End giran con The Rolling Stones en Inglaterra y Estados Unidos en los conciertos mundiales que presentan el "Their Satanic Majesties Request" a lo largo de todo el año 1969  e inicios de 1970 pero, escamados ante la situación del retraso en la publicación del disco por Decca (y de la posterior poca repercusión y escasas ventas del mismo) deciden disolver el grupo, crear uno nuevo al que bautizan con el más contemporáneo nombre de Tucky Buzzard y, la opción más sabia (!),... volver a España.

De nuevo en Madrid Tucky Buzzard reinician sus antiguos contactos en la capital del imperio (recuerden..., donde nunca se ponía el sol). Fruto de ello son las grabaciones de varios singles en los sellos Moviplay e Hispavox que hoy día se cotizan cercanos a los 180,-€ y, lo que es más importante para la banda, logran un acuerdo con el último sello para grabar su Lp "español" en 1971, el "Coming On Again" que no se publicaría en Inglaterra hasta el año 2002 y en CD (Sería delito el comentarles el precio que se pide por una copia original de este album, les produciría seguramente un insano malestar). Participa en el mismo un Waldo de los Ríos, dirigiendo la Orquesta Filarmónica de Madrid, y la producción corre a cargo de Rafael Trabucchelli, siendo el ambiente del disco mucho más progresivo que en sus grabaciones posteriores, donde predomina sobre todo el estilo hard-rock de la época. Los entonces miembros de la formación (recordemos en su gran parte provenientes de The End), David Brown (bajo), Paul Francis (batería), Nick Graham (teclados), Jimmy Henderson (voz) y nuestro ya presentado Terry Taylor (guitarra) siempre compartieron sus buenas impresiones sobre este "Coming On Again" que, alejado de la influencia dominante por entonces en las Islas Británicas, les permitió desplegar sus alas hacia composiciones más alineadas con lo etéreo y lo barroco. Su estancia española en ese año 1971 les facilita su participación en el Festival de Música Progresiva de Granollers acompañando, como cabeza de cartel, a grupos como Family, Fussion, Sisa y Smash.

Un año antes, en 1970, el padrino Bill Wyman les facilita un contrato con el sello Capitol que les permite grabar su primer Lp inglés, el homónimo "Tucky Buzzard" que nos ocupa hoy. De los miembros originales se ha despedido un Paul Francis que ha recalado en una no menos interesante banda de entonces, Fuzzy Duck. Su labor a la batería queda ahora en manos de Chris Johnston, un musculoso golpeador que Bill Wyman había conocido durante su estancia en España. Jimmy Henderson sigue voceando con un estilo que muchas veces más parece americano que inglés, Terry Taylor se distingue de inmediato con una expléndida guitarra que mezcla riffs de fuzz anguloso y limpios fraseos pop, mientras que Nicky Graham en los teclados armoniza con sus bucles en una onda que alcanza en algunos momentos ese espíritu jugetón y psicodélico del anteriormente comentado "Introspection". Dave Brown, con su bajo, apostilla ese esqueleto hard-rock que la banda pretendía consolidar, y que no queda definitivamente afianzado hasta su siguiente grabación "Warm Slash" (Capitol, 1971). Bill Wyman como productor y Glyn Johns como Ingeniero de Sonido apuntalan un sonido fuerte y rico en matices, una combinación del mejor hard-rock junto a los últimos jadeos de una psicodelia todavía presente en el espíritu de todos los miembros de la grabación. Bobby Keys y Jim Price, acólitos entonces de la gran familia stoniana, le dan además al album un último y excepcional empuje de vientos metálicos, un lujo con el que muy pocas bandas de entonces podían contar.

Todos los temas de este "Tucky Buzzard" (los mencionamos a continuación para resaltar la categoría de unas composiciones que se siguen escuchando, a día de hoy, como clásicas del mejor rock inglés de los primeros años 70), son propias de los miembros del grupo. "Time Will Be Your Doctor" (canción que Paul Francis llevaría consigo al único Lp homónimo de Fuzzy Duck) y que posee un lejano olor a los urinarios del Ronnie Scot´s Club de Londres,  "Stainless Steel Lady", con sus melodías vocales y un órgano que me recuerda al mejor Ken Hensley de Uriah Heep, "Sally Shotgun", toque lisérgico y una prodigiosa slide de Terry Taylor, "Gu Gu Gu", de nuevo distinguiéndose Taylor con un fuzz extremado que se resuelve al final en unos arreglos barrocos, "My Friend", en un tono inicial de gospel (cuya melodía recuerda a algunas de las composiciones de The Association) además de contar con la participación de Mick Taylor, "She´s Meat", magnífica cabalgada boogie, "Ace The Face", base blues que anticiparía los posteriores trabajos de la banda, "Whiskey Eyes", aquí Terry Taylor emulando a la guitarra el sonido característico de Stephen Stills  y "Rolling Cloud", con Keys & Price a los vientos, sensacionales. "Pisces Apple Lady", compuesta por Leon Russell, es el único tema del que Tucky Buzzard hace una versión en este Lp y lo elevan a la categoría de un honky-tonk del que el músico americano se podría sentir orgulloso.

Tucky Buzzard fue un grupo que tuvo durante su corta vida más éxito en Estados Unidos que en Inglaterra. En su segunda y última etapa (""Allright On The Night" de 1973 y "Buzzard!", también del 73) se movieron más cercanos a la onda de Deep Purple (no tanto en estilo como en el hecho de grabar estos sus dos últimos Lps en el mismo sello Purple) y acompañar a la super-banda en numerosos conciertos en Norteamérica. Su disolución en 1974 dejó tan solo algunas rescoldos que el mismo Terry Taylor se encargó de mantener vivos al incorporarse a los Rhythm Kings de Bill Wyman. Aquí, en España, tan solo les recordarán unos pocos aficionados. Pena.


[N11 a D4:
-Parece que este pelmazo Archivista 35B172A ha terminado por hoy.
- Si, ya iba siendo hora.
-Por cierto, ¿te has enterado de lo de Bob Dylan?..., ¿lo del Premio Nobel de Literatura?
- Si N11, ¡qué gran noticia!
-Ya lo creo. Esta noche nos haremos una sesión homenajeando al de Duluth.
- Vale. Entonces..., ni Corto ni Cierro...
- Ni se te ocurra D4]











29 sept 2016

ALIEN





FLASHBACK ISSUE 8                        "SPRING 2016"
En la parte trasera de la portada del número 8 (Spring 2016), correspondiente a la fantástica edición musical del Flashback, aparece una descomunal maquinaria industrial cuyo uso va más allá de mi conocimiento de hombre de letras (nunca por ello contrario al progreso de la ciencia). Sobre una difusa intemperie, a la que sirve de fondo un característico e insípido cielo blanco inglés, se recortan tímidamente las ramas y las hojas verdes de un par de árboles situados a ambos lados de la escena principal. Atravesando la trayectoria de la imagen, en una aparente dirección de derecha a izquierda, se nos muestran unos herrumbrosos brazos de acero, estáticos en su definitiva fuerza estética, terribles reflejos de una linealidad que parece anunciar una violencia desconocida. Son líneas de acero azules perfectamente trazadas, con sus ejes, rotores, ruedas y latiguillos hidráulicos que se asemejan, más por lo que anuncian que por lo que realmente representan, a una reencarnación del monstruo Alien. El esqueleto de la máquina alcanza a tres de los cuatro miembros de la banda inglesa The Koobas, cabecera de la edición de este número octavo. El cuarto integrante del grupo, colocado fuera del alcance del maligno artefacto, fue el único que sobrevivió a un destino terrible.

Como ya viene siendo habitual desde su inicio en el año 2012, la revista inglesa Flashback rompe la pana con un número de soberbia elaboración. Y lo hace no solo por el atractivo contenido de ésta su última propuesta musical, rica, diversa y tan amena para el lector (supuesto que entienda la lengua), también porque entre sus páginas se sigue mostrando el amor y la esmerada dedicación de unos profesionales que, liderados por Richard Morton Jack, demuestran al mundo mundial que en este apartado de la crítica musical no hay Brexit que valga.

Es habitual, dentro de la estructura narrativa de Flashback, ofrecer al aficionado unos entremeses de entrada. Para abrir boca, Michael Tanner, un elfo lleno de esporas como solo las Islas Británicas pueden producir, nos muestra sus predilecciones musicales. Entre sus múltiples preferencias he tomado buena nota en favor de Lino Capra Vaccina y su obra "Antico Adagio", un grupo psicodélico italiano de finales de la década de los 70 que elabora a su alrededor un nuevo misterio religioso (alineado con el gélido mármol del futurismo). David Hitchcock, testigo de excepción del swinging London de los 60, responsable del diseño artístico de los sellos Decca y RCA de la época. El "Aardvark", homónimo del mismo grupo, el "In The Land Of Grey And Pink" de Caravan, el "Swadding Songs" de Mellow Candle, el "Foxtrot" de Genesis, el "Kings Of Oblivion" de Pink Fairies o el "Mirage" de Camel son, entre otras muchas referencias, cubiertas históricas en las que David participa. Tony Elliott, creador de la revista Time Out, junto a International Times portavoz del mejor momento musical y del underground del Londres de finales de los 60 (el primer número de la revista aparece en Agosto de 1968) tiene su momento de excepción. Una extensa reproducción de las mejores portadas de la revista, y de la selección de conciertos que entonces acontecían, me retrotraen al primer Londres que conocí en el verano de 1974, cuando empezaba a fumar en pipa y todavía persistía el encanto inigualable de una urbe que aun no había cedido el testigo a la ciudad de Nueva York.


En el apartado de artículos dedicados a grupos, Catapilla, una banda de folk-rock progresivo de los últimos años 60 (he visto hace pocos días, en la Feria del Disco de Madrid, su obra magna homónima, en la primera edición del sello Vertigo, por 80,-€). Robert Calvert, su saxofonista, no solo cuenta la historia de la banda (con una Anna Meek pletórica en virtuosismo y belleza), también relata con pasmosa exactitud la (super)vivencia de las bandas inglesas de la época. Paternoster, otro grupo progresivo de los primeros años 70, austriaco en este caso, y como no podía ser de otra manera, imbuido por una poderosa educación clásica que influiría en su estilo. The Human Beast, un power-trío escocés también de comienzo de la década de los 70, más conocido por sus más fieles seguidores por el nombre de Skin (bastante más atractivo). Su única producción "Volume One" la he visto reeditada en alguna de las mejores tiendas de discos de Madrid. Mushroom, Taman Shud y The Parlour Band completan la paleta crítica sobre las bandas objeto a examen. Irlandeses los primeros, australianos los segundos, de la Isla de Jersey los terceros, todos con suficientes y atractivos entresijos históricos, su interés musical queda presupuesto y entretiene al lector siempre ávido de conocimiento en la materia.

Entre plato y plato, y antes de entrar en la especialidad de la casa de este número 8 de Flashback, algunas tapas para seguir potenciando el apetito de los insaciables comensales. Una entrevista a George Martin, publicada en la efímera revista Eye por J. Marks en 1968. Un prodigio de anécdotas, a cual más sabrosa, sobre los primeros (y posteriores) tiempos de The Beatles en Londres. Un jugoso artículo de Aaron Milenski sobre la evolución de los periodistas críticos de rock (y el nacimiento de la figura del coleccionista de vinilos), basado en el ya mítico libro de Paul Gambaccini, "Rock Critics´Choice. The Top 200 Albums" y una extensa relación, firmada por eminentes arqueólogos del asunto (Richard Falk, Stig Lundgren, Austin P. Matthews, Aaron Milenski y el mismo editor de la revista, Richard Morton Jack) sobre las más importantes grabaciones privadas hechas en Inglaterra entre las décadas de los 60 y 70 ("British Private Pressings"). Gran placer al descubrir que mi colección contiene obras de Complex, Dark y Forever Amber.

Lo mejor de la boda de este Flashback queda para el final, cuando aparece sobre la pista de baile la banda liverpudiana The Koobas, uno de los mejores exponentes de la naciente escena (mitad de los 60) merseybeat. Apadrinados por el gran Tony Smith (más tarde (re)conocido internacionalmente con el más aristocrático nombre de Anthony Stratton-Smith), su trayectoria es temporalmente pareja a la de The Beatles en su época Brian Epstein, a la del Star Club de Hamburgo, a la de la eclosión de los singles y de los charts, el mejor momento sin duda de la entonces no tan extensa historia del pop y del R&B en las Islas Británicas. Las entradas y salidas de varios miembros en los primeros momentos de la banda se suceden hasta que queda consolidada la formación definitiva, acontecimiento objeto del extenso (y documentadísimo) artículo de Richard Morton Jack


Roy Morris, Tony O´Reilly, Keith Ellis y Stu Leathwood conforman el representativo ADN de los músicos ingleses de los años 60. Con un nivel técnico e instrumental apreciable (no fueron los primeros de la clase, a pesar de numerosos antecedentes musicales familiares), con un escaso nivel de composiciones propias (pereza creativa que, a la larga, les condena a cierto y merecido ostracismo), carne de carretera para innumerables conciertos por Inglaterra y el Continente europeo, muy apreciados en Suiza (donde coinciden en un terrorífico concierto en Zurich, el Monsterkonzert de Mayo de 1968, [ríanse de la violencia policial los asistentes por entonces a conciertos en nuestro país], donde comparten escenario con las luminarias del cartel, Jimi Hendrix Experience, The Animals y los Bluesbreakers de John Mayall), su trayectoria es el glorioso relato y reflejo por el que pasaron un sinfín de bandas inglesas de la época, un cúmulo interminable de anécdotas muchas veces curiosas y divertidas, otras no tanto.

El número 8 de este Flashback de la primavera de este año 2016 (¿eramos entonces más felices?...), termina con las usuales secciones de crítica de discos, libros, imagen (DVDs) y la última página, inteligentemente reservada a un enigmático (y relativamente desconocido) autor, banda o grabación que bien hubiera merecido una reedición, a estas alturas negada por la industria. Entre los muchos discos comentados apunto como preferencias a la banda tejana Stud en su Lp homónimo y al freak también americano John Michael Roch (recomendado además por mi admirado Patrick Lundborg), en su "With You In My Arms", ambos recientemente desenterrados; entre los libros el "Future Days: Krautrock & The Birth Of A Revolutionary New Music" de David Stubbs, y en el apartado imagen, me llevo a la cama al querido Rory Gallagher con su "Taste, What´s Going On - Live At The Isle Of Wight". La última página está dedicada a un (reconozco) desconocido John Wonderling. Su obra magna "Day Breaks", originalmente publicada por Paramount en 1973, seguramente hizo las delicias para los afortunados que la poseyeran. No parece que en este caso mi suerte cambie para tanto.




23 sept 2016

RESERVA INDIA





LINCOLN STREET EXIT                         "DRIVE IT!"
La tarde del 21 de Julio de 1993 el Ingeniero Luis Barranco, con apartado postal 929 de Oaxaca (según me indicó posteriormente en un breve apartado en el que ambos fumamos la pipa de la paz), interrumpió de forma abrupta la hasta entonces placentera visita que estaba disfrutando en el magnífico Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México. En ese momento andaba por una de sus salas tomando notas sobre el árbol de hormigas de los indios yaquis y el culto del peyote de sus hermanos nativos, los coras y los huichales. He de reconocer que, a pesar de la inicial mirada recriminatoria que observé en los ojos del Ingeniero Barranco (al conocer mi condición de español y asimilarme, supuse entonces, con el opresor colonialista), la idea y la imagen de unas diminutas hormigas rojas comestibles (me las imagino con cierto sabor a miel y olor de flor de azalea) me fascinaron mucho más que la perspectiva del casual encuentro con el Ingeniero Barranco; y... ¡qué decir del peyote!..., su sola mención me retrotrajo a la fascinante lectura de "Las enseñanzas de don Juan" de Carlos Castaneda. Condenemos pues de antemano al Ingeniero Barranco al olvido.

A 2.247 kilómetros de distancia de la capital federal mejicana se encuentra la ciudad de Alburquerque, una de las más importantes del estado de New Mexico, territorio que  junto a los de California, Arizona, buena parte de Nevada, Colorado y Texas fue usurpado, a principios del siglo pasado, por los Estados Unidos a la no entonces tan incipiente (pero si debilitada por las contínuas luchas internas) República de los Estados Unidos Mexicanos. Con una población que superaba los 300.000 habitantes a principios de la década de los 60, la ciudad de Alburquerque estaba democráticamente dividida en dos partes claramente diferenciadas. La zona alta del Este, conocida como la "Burque´s Eastside Heights", era el territorio donde los ciudadanos blancos gozaban de todos sus derechos y extendían su asentamiento como pobladores mayoritarios. También estaban allí los mejores clubes y los pocos estudios de grabación operativos. La parte baja de la ciudad, el "Mesa Valley" que se expande por una enorme meseta hasta el Río Grande (y que sirve además de demarcación territorial entre las dos comunidades) domiciliaba a los nativos americanos (amerindios), afroamericanos e hispanos (cerca de un 30% de la población en aquella época).

Algunas damas que siguen soñando con el beso de los lagartos de oro me cuentan cómo Dean Moriarty (1) pasó por aquellos parajes buscando un satori en su camino hacia los fértiles viñedos de California, al igual que lo hicieron los okies  de John Steinbeck y de J.J.Cale. Enormes carrizos salvajes solían cruzar las solitarias carreteras empujados por el viento seco del desierto, mientras los correcaminos (que el gran Chuck Jones creó para la Warner Brothers) rivalizaban en velocidad contra los lentos efectos narcóticos de la picadura de las serpientes de cascabel. En las cunetas, abrasados por un sol sin piedad, Dick Hickock y Perry Edward Smith (2) recogían el vidrio abandonado para costearse su  huida hacia México. La Ruta 66 atraviesa Alburquerque, en lo que se supone es la mayor planicie en la última parte de la mítica ruta (más de 1.873 kilómetros), desde Shamrock en Texas hasta Los Ángeles. Un autobús de la compañía "Aztec Bus Lines" hace un alto para recoger a unos pasajeros que viajarán en total silencio hasta la frontera en El Paso.

En ese escenario de bellísima desolación, los músicos Mike Martínez, Lee Herrera, Mac Suazo y Paul Chapman graban a lo largo de 1967 para los sellos Lance y Psychout Records los primeros singles de lo que sería la prolífica carrera de Lincoln Street Exit, una banda de rock, con fuerte carga hard-blues y tonalidades heavy-psych, y que además fue considerada como una de las primeras formaciones de rock estadounidenses en las que la mayoría de sus miembros eran aborígenes americanos (Redbone se les adelantaron unos meses) Hay quienes piensan (como yo lo hago ahora) que por sus apellidos hispanos deberían ser considerados más como indios navajos que sioux, tribu a la que quedan asignados por la mayoría de los críticos y expertos conocedores de la banda.


Ante la inesperada muerte de Paul Chapman, a las figuras de Martínez (guitarra principal y voces), Herrera (batería) y Suazo (bajo) se une a finales de 1967 R.C. Gariss como segundo guitarra. En los siguientes años el grupo se curte en numerosas actuaciones por la zona donde, ante un público de todo pelaje y que, como en muchas áreas de la frontera, no era reacio a las mezclas de estilos e influencias (el tex-mex surgiría pocos años después) refuerza sus avales como una banda orientada hacia un potente psych-blues-rock. 1970 es el año clave de Lincoln St. Exit porque sus sueños de dar a luz por fin un larga duración llegan a convertirse en realidad. Bob Shad, creador del sello neoyorquino Mainstream Records y figura destacadísima en la historia de la música moderna (tanto en sus vertientes de productor como propietario de vallos sellos de jazz y rock) les graba su primer y único Lp como Lincoln St. Exit, el "Drive It!" que nos ocupa hoy.

¡Bob Shad asistió a algunas de las grabaciones de Charlie Parker en los últimos años de la década de lo 40, señores! En los inicios de los 50 ya estaba al tanto de lo que  ocurría musicalmente en todas las down-towns de cualquier ciudad norteamericana que se preciara como importante. Entendía la voz de Billy Eckstine y de Quincy Jones recogió el legado de la nueva balada negra americana. Grabó el primer disco de Big Brother & The Holding Company, incluyendo a una casi bisoña Janis Joplin. Sabía que, tarde o temprano, lo que no pudieron ni Stax ni Hi Records lo iban a conseguir ellos, vencer a la poderosa Motown, o por lo menos conseguir un mayor hueco en el mercado del creciente interés blanco por la música de raíces autóctonas. Y es que cuentan (las damas del beso del lagarto dorado entran de nuevo aquí en acción...) que alguien grabó a Berry Gordy saliendo del parking elevado del Blue Deck en Detroit, pronunciando un sonado "whatfuckingisthatshit!!!" mientras escuchaba el "Soulful Drifter" de la banda,... o ¿cómo es posible que nadie antes me haya hablado de esta canción y de este grupo?. ¡Joder!, para conseguir un hit solo hace falta que la canción suene de puta madre en la radio del coche. ¡Y estos tíos son indios además...! Joder, menudo negocio te espera Berry, hazlo bien y tuya será la mayor parte del pastel de la "native american rock music".

En el reverso de la cubierta de este "Drive It" aparece el nombre de Tommy Bee, un personaje inicialmente parapetado en la sombra pero que controla a la distancia de un dron no inventado todavía los hilos de la banda. Sus excelentes contactos en el Burque´s Eastside Music Scene y su olfato innato para el negocio coinciden con la idea que Bob Shad tiene de ampliar la paleta de estilos del sello Mainstream. Tomar la delantera en publicar la noticia resaltando el detalle de Lincoln St Exit como la primera banda de nativos americanos que reivindica su etnia y su cultura. Bob Shad y Tommy Bee potenciaron esa diferencia y deciden grabar el "Drive It" en las mejores condiciones posibles. El mismo Bob Shad será el productor (quién mejor que él, también productor de grabaciones míticas de Max Roach, Lightnin´Hopkins o Big Bill Broonzy...). En ese reverso del disco, que recoge un breve texto de Mark Janowsky y del mismo Tommy Bee, recalcan sus antecedentes indígenas y reconocen este hecho como el impulsor del estilo musical que practican. En el anverso del disco, un magnífico dibujo de un tal R.J.W. nos muestra un paisaje con un escenario completamente diferente y, casi sin que nadie lo presienta, pronto aparecerá desde Detroit alguien que comprenderá con mayor agudeza el negocio que se presenta ante sus ojos.

Henry Fonda camina hacia el amplio balcón de su habitación en el rascacielos del Omni Hotel de Los Ángeles y contempla el atasco de tráfico de cada mañana (vayan por favor hacia la primera imagen del post, si..., a la portada del disco...) Después de anudarse la bata de algodón dirige los prismáticos hacia el nudo del Financial District y Chinatown. (Jack Nicholson sigue contando el dinero que ganó gracias al éxito conseguido con la película de Roman Polanski). Una inmensa serpiente de acero y luces se desliza lentamente por las confluencias de la autopista 101 hasta San Fernando. El ..."Cars Hiss By My Window" del "L.A.Woman" de The Doors es ahora la banda del amanecer de un día de septiembre en el que conduzco mi Porsche 914/6 pistacho desde San Bernardino hacia Joshua Tree. Recuerdo a su hijo Peter y a Dennis Hopper estudiar detalladamente en un bungalow de Santa Mónica la logística del "Easy Rider", pero Henry está absorto en otro atasco que refleja demasiado bien su situación personal. Recientemente separado de su entonces compañera Shirlee, harto de las extravagancias de su hijos Jane y Peter, decide coger su cámara y disparar unas cuantas fotos.


[Desde el primer tema del "Drive It", un "Man Machine" (tan bueno que seguramente les liberará de alguna hora extra de trabajo en el Infierno) una fabulosa onda rítmica (dirigida básicamente por la convincente y limpia voz de Mike Martínez y el destacado beat de la batería de Lee Herrera y del bajo de Mac Suazo) se adueña del disco. El espejo musical de Lincoln St. Exit refleja entonces, en 1970,  un insuperable y delicioso emparejamiento con el mejor boogie de Canned Heat, la fortaleza agrícola de Creedence Clearwater Revival, con la guinda además de la elegancia bizarra de Johnny Winter. Su "Dirty Mother Blues" funciona como el oxidado motor de un John Deere. La sensual "Got You Babe" calienta al más puritano amish de Pensilvania y  en "Teacher Teacher", John Fogerty y Alice Cooper hacen maravillas jugando a las cartas. Del "Soulful Drifter" ya sabemos la opinión del capo de Motown, a punto de mudarse desde Detroit hasta la nueva sede de la compañía  en Los Ángeles (Motown abrió su primera oficina en L.A. mucho antes, en 1962). "Time Has Come Gonna Die" se suma dignamente (junto a "Man Machine" y en menor medida "Going Back Home") a  la paleta de temas que tienen a la Guerra del Vietnam como objeto de su crítica. En esta última canción los iniciales apuntes gospel progresan hacia una forma fronteriza de tex-mex y southern rock. "Straight Shootin´Man" muestra la faceta más Blue Cheer de la banda, las potentes líneas de las guitarras de Mike y Gariss quedan perfectamente ensambladas con el resto de los instrumentos. Phantom Child" cierra el disco y anticipa con su aridez melódica el futuro hardcore californiano.]

El primer disparo de Henry Fonda nos muestra la pegatina trasera de un coche (no reconozco la marca ni el modelo) donde se puede leer "Spiro Missed Woodstock", y no me cuesta nada levantarme para sacar de la balda 5B el doble antológico "2400 Fulton Street" de Jefferson Airplane. En su sleeve central un recorte de periódico muestra una de las muchas declaraciones de Spiro Agnew, primer vicepresidente de Richard Nixon, en contra de la exaltación del consumo de drogas por la cultura rock,..."Agnew Hits At Drug Lyrics",  y dándome la razón (una vez más) muevo la ficha un poco más arriba, hacia la derecha, y observo como Henry Fonda y yo coincidimos en un momento preciso con la leyenda "Return Indian Lands To Indians" que aparece en la pegatina de la parte trasera de un Ford F-150 Tornado azul. Un par de años después de la grabación (1970) de este "Drive It" de nuevo aparece en escena el avispado Berry Gordy. Firma bajo su sello Motown  un contrato con una banda que ya ha cambiado su nombre, de Lincoln St. Exit por el de  XIT (acrónimo de Xing Indian Tribes), y vuelve a reforzar el marketing del grupo como los primeros abanderados en la revitalización de la causa indígena americana. La jugada de Berry le permite pagar algunas deudas atrasadas desde la mudanza de Detroit hasta Los Ángeles e invitar a cenar esa noche a su amigo Henry Fonda en el exclusivo Mastro´s Ocean Club de Malibú.




(1) "En el camino", Jack Kerouac
(2) "A sangre fría", Truman Capote.