HOME                     LINKS                       CONTACT                      

31 dic 2012

RUTA BAROJIANA

El pasado día 28 de diciembre se conmemoró el 140 aniversario del nacimiento de Pío Baroja y, como humilde homenaje, decidí realizar una breve ruta por los lugares donde residió en Madrid el autor donostiarra.

Armado de un par de cámaras, libro de notas, donde apunté las direcciones correspondientes y el itinerario a seguir, lo cual hice escrupulosamente, me lanzé a la calle con la disposición del más aplicado de sus admiradores.

La primera parada, eran ya las 13:00 horas del mediodía, tuvo lugar en el Cementerio Civil. Allí descansan, en una humilde tumba, los restos del escritor. Sin pudor alguno tomé prestado un fresco clavel de un nicho vecino y lo deposité, algo emocionado, sobre su lápida. Si algún visitante pasara por ella vería, quizás satisfecho, que alguien tuvo un recuerdo para el personaje.





 El segundo alto en el camino me llevó hasta la Puerta del Sol, desde donde me dirigí hasta la calle Misericordia, esquina con la del Maestro Victoria (antes calle Capellanes). En el número 2 de la calle Misericordia residieron los Baroja cuando se hicieron cargo del negocio de la panadería Viena Capellanes, entonces la primera instalada en Madrid. El entorno, donde se acumulaba una ingente cantidad de padres, madres, criaturas menudas y abuelas al reflujo de un reclamo navideño de unos cercanos almacenes, hizo que me sintiera algo malhumorado. Si a este hecho añadimos que, al preguntar a una policía municipal la ubicación de la antigua calle de Capellanes, me preguntara llanamente si "iba a recoger el dorsal para la carrera de San Silvestre", a lo que yo respondí que  simplemente estaba haciendo una ruta "barojiana" (deduje una cierta mirada de admiración en sus ojos...), el evento se tornaba entonces un punto surrealista.






Hacia la tercera parada, calle de Juan Alvárez Mendizabal, número 34, emplazamiento de la editorial e imprenta que su familia Caro Raggio estableció en Madrid, me dirigí caminando desde la calle Misericordia. La casa actualmente, de ladrillo oscuro visto con unos adornos blanquecinos parecidos a langostas colgantes, no emociona al transeunte y, de tal manera, abrevié mi estancia en tal lugar para dirigirme a un restaurante cercano y comer algo; eran ya cerca de las 3 de la tarde y mi estómago reclamaba su peaje alimentario.





Concluí mi ruta en la calle Ruiz de Alarcón, número 12, donde el escritor vivió hasta su muerte en octubre de 1956. Es este un bello edificio de principios del siglo XX, con balconadas repujadas de hierro labrado y ventanales blancos. Los alrededores de la casa conforman uno de los parajes más elegantes de Madrid; el antiguo Museo del Ejército, el edificio de la Real Academia de la Lengua, la Iglesia de los Jerónimos y el Museo del Prado configuran un marco urbano de singular belleza, quizás más acentuada en día luminoso y frio de invierno.





Después de las fotografías de rigor, tomé ya el camino hacia la estación de Atocha, no sin antes deambular un rato por la cuesta de Moyano, donde adquirí en una caseta una biografía de don Tomás de Zumalacarregui, personaje que aparece, como se sabe, en algunos títulos del celebrado "Memorias de un Hombre de Acción"

Y ya con el rigor del cierto cansancio físico acumulado, este humilde escriba recaló de vuelta en su morada. Era ya oscura la tarde, aunque aún no noche, cuando empezé a rumiar los acontecimientos del día, tan prolijamente comentados en este texto.

28 dic 2012

LLANO ESTACADO







NEIL YOUNG & CRAZY HORSE. "PSYCHEDELIC PILL"
A pesar de esa previsible sensación de hartazgo que pueda provocar el nuevo trabajo de Neil, el segundo este año con Crazy Horse, habida cuenta de la ya enorme cantidad de discos publicados por el autor canadiense (oiga, por cierto, ¿hay por ahí algún personaje nacido en dicho país que haya llegado a ser tan necesario e importante en los últimos 50 años?), la aparición de su septuagésimo (o así...) disco no deja indiferente, y es este su mejor valor.

"Psychedlic Pill" es una excelente medicación que tiene, por buen fin, el mantener bien alta la estima del oyente y seguidor de Neil y su banda.

Y es que Neil tiene ya un buen puñado de años, vivencias y experiencias, no solo musicales, que avalen lo nuevo que tenga que ofrecernos. Aquí nos narra, no solamente en sus textos, el sendero por donde discurren sus pensamientos, ya memoriales. También su vieja compañera, esa bendita guitarra Gibson, siempre contrapunto del personaje, nos transporta por derroteros que nos facilitan la comprensión del ámbito actual del artista. Al igual que su banda, Crazy Horse, constante y fiel eco de su versión sonora, extensa en sus tonalidades, profunda en sus aristas, marco contenido de sus ensoñaciones seculares, aquellas que ya forman parte también del acerbo vital de varias generaciones de aficionados.

El disco se articula en tres grandes y extensos temas. "Driftin´Back", con casi 29 minutos de duración, "Ramada Inn (Going South)", con casi 17 y "Walk Like A Giant", de la misma extensión. Su recitación sonora es una suerte de mantra, un circuito sensitivo que abre y cierra puertas, que fluye por canales antes anegados, dándoles aire y extrayendo líquenes que quedaban en el fondo, apenas vislumbrados. El resto de los temas, "Psychedelic Pill", "Born In Ontario" (¿tendrá Neil estatua en algún parque allí?), "Twisted Road", "She´s Always Dancing" y "For The Love Of Man" procuran un sosiego al oyente, nunca una tregua. Latidos polvorientos, rocío perlando telas de arañas, abandonados railes interminables, flanqueados por cactus, donde ningún urbanita de Manhattan atrevería a predecir sus ganancias. Esta es música para el que quiera seguir el rastro de los lagartos dorados, aquellos que se cruzaron en la pradera estacada con Flecha Rota. Música para los nuevos indígenas.

Neil Young

27 dic 2012

DOS EN UNO


La Granja (Segovia), otoño de 2008. Muchas veces las composiciones que muestran el objeto y su reflejo dan pie a múltiples interpretaciones. En este caso, la arboleda de los jardines interiores del palacio de La Granja queda "fotografiada" en el agua de uno de los numerosos estanques que rodean el recinto.

Dos fotografías se muestran a la vista del observador. No nos plantearemos cúal es la auténtica ya que ambas son válidas, se complementan entre sí.

25 dic 2012

IMPRESIÓN II


Siguiendo la idea de la fotografía publicada anteriormente con el título IMPRESIÓN, esta que ahora se expone fue tomada sobre la luna trasera de un coche en La Coruña, verano de 2008, caminando por el paseo marítimo de Riazor hasta la Torre de Hércules.

La imagen reflejada en el cristal me pareció, entonces, más atractiva que la propia realidad externa, aquella que existía por sí misma, a la vista de todos. La reflejada en el cristal es una imagen interna, de visión exclusiva. Los reflejos, muchas veces, son más sugerentes que el objeto en sí mismo.



23 dic 2012

PASO ADELANTE






LED ZEPPELIN. "III"
Accedí, como muchos, totalmente noqueado al III de Led Zeppelin después de la hecatombe que supusieron sus dos primeras grabaciones. Y me encontré, como muchos, un poco descolocado después de su escucha. Quitando algún tema suelto, "Inmigrant Song" al comienzo del disco o "Out On The Tiles", que cierra la cara A, ambos con excelentes riffs de guitarra, en la onda de sus anteriores trabajos, el resto de canciones me suponían un arduo ejercicio de comprensión. Tenía entonces, 1970, 17 añitos.

Ha pasado el tiempo y, después de su escucha en otras circunstancias y con la experiencia propiciada por el cúmulo impasible de los años cumplidos, he de reconocer que el III de Zepp (valga esta abreviatura muy usada en medios musicales) me parece un disco bastante aceptable.

Creo que la banda, algo he leído sobre el asunto, se aisló en alguna mansión campestre y se dedicó a probarse a sí misma, abarcando nuevas sonoridades, intentando ser ajena a la presión de una industria (ya fuerte entonces) que parecía obligarles a repetir el molde y el éxito de L.Z. I y II. Fue una especie de ejercicio de introspección; un mirarse hacia dentro (dejando de lado el ombligo) y ver hasta donde podían llegar, como podían mejorar como músicos e intérpretes, y además tomando como guía unos estilos, el folk inglés y el blues más blanco (sin ser aséptico), que no eran precisamente los que les habían encumbrado, ese nuevo "heavy metal" que en 1968 nace, para bien, y que después ha sido pieza propicia de corrupción a mansalva.

Temas como "Friends", con sus hermosas guitarras acústicas, "Celebration Day", civilizado blues pantanoso para urbanitas, "Since I´ve Been Loving You", también en la onda blues, con ese toque misterioso de los teclados de John Paul Jones y los mejores riffs guitarreros de Jimmy Page, en la cara A; y toda la cara B, enmascarada en esa aúrea folk tan novedosa entonces en el grupo, "Gallows Pole", ese pequeño himno a la simplicidad de "Tangerine", perla escondida, "That´s The Way", canción de amigos al calor de la hogera, que se extiende como un cuento de hadas entre melodías acústicas, "Bron-Y-Aur Stomp" en la línea anterior, aunque aquí la voz de Robert alcanza mayor colorido y, para finalizar esa experiencia blues de polvo ondulante de "Hats Off To (Roy) Harper"

Dos grandes triunfadores. Jimmy Page a la producción, dando una auténtica lección de como la banda podía ser conducida por otras direcciones ganando enteros artísticos. El propio grupo, que revaloriza su visión musical accediendo a niveles impensables para unas estrellas de comienzos de los 70.

Led Zeppelin

WARLORD OF THE PUNK-ROCK






JOE STRUMMER. "THE FUTURE IS UNWRITTEN"
Un par de días después de que no terminara el mundo para los impresentables que nos tocan las pelotas un día sí y otro , aquí me encuentro haciendo un pequeño homenaje al gran Joe Strummer del que se cumplen diez años de su prematura desaparición (22/12/2002).

Con tal motivo he escogido, antes que sus grabaciones con The Clash, más conocidas por el gran público, el disco editado como banda sonora de la película de Julien Temple "The Future Is Unwritten". Joe selecciona (se nota que fue gran aficionado a la radio y dj de prestigio) además de algunos temas propios de sus bandas Clash, Mescaleros y 101ers ("White Riot", "I´m So Bored With The USA", "Armagideon Time", "(In The) Pouring Rain", en vivo en Seattle y dado como primicia, "Johnny Appleseed" y "Willesden To Cricklewood") otros en que es bien intérprete en solitario ("Mick And Paul Were Different", "Omotepe", "Without People, You´Re Nothing", en perfecta sintonía con su hermanamiento multicultural como filosofía de vida (emociona escuchar su voz entrecortada al final del tema), bien participante en otros ensayos como "Rock The Cabash" (quizá el mejor tema del disco) o "Trash" con Latino Rockabilly War.

Otros intérpretes y bandas de su agrado tienen su cabida en la grabación. Elvis Presley, gran pieza su "Crawfish", Tim Hardin en "Black Sheep Boy", MC5 con "Kick Out The Jams" y una explícita introducción de lo que supuso el año 1968 y su conversión al "punk" como ideología vital; U-Roy con un convincente reggae "Natty Rebel", el icono rocker Eddie Cochrane en "Nervous Breakdown", Woody Guthrie y su compromiso político en "Ranger´s Command" (la presentación del tema corresponde a Topper Headon, batería de los Clash), Bob Dylan, en un tema que ahora apenas se escucha, "Corrina Corrina" o Nina Simone, la profunda voz desolada en "To Love Somebody". Sin dejar de lado su visión folclórica e indígena en temas como "Martha Cecilia" de Andrés Landeros y "Minuet" de Ernest Ranglin.

Joe Strummer está hoy considerado como uno de los grandes embajadores de la cultura musical, comprometida política y socialmente. Este disco da cumplida cuenta de su necesidad de explayarse, de su convencimiento de llegar a los demás para conocerse mejor, absorbiendo y dándolo todo como una esponja. Joe Strummer, "Warlord, King Of The Punk-Rock". Su espíritu lijará nuestras ataduras.

Joe Strummer

LUZ EN LA NOCHE


Girona, enero de 2010. Uno de los puentes que cruza el río Ter con la catedral de la ciudad al fondo.

Contraste iluminados del rojo férreo del puente y de la brillante mole catredalicia, al fondo. La noche, mano negra que se posa sobre el alma (esta frase es de Victor Hugo, no podía ser mía siendo tan buena...), otorga a la composición un soporte en el que es fácil que destaquen los colores.

LA CARTUJA DE PARMA II






STENDHAL. "LA CARTUJA DE PARMA" II
Hay muchos anclajes a lo largo de la novela que la hacen especialmente atractiva para el lector. Uno de ellos es el de los protagonistas. Y aquí Stendhal crea un cuarteto de grandes personajes que, sin duda, son y serán reconocidos en la historia de la literatura universal.

Dos hombres, Fabricio del Dongo, joven patricio, segundón del marquesado lombrado del mismo nombre, presunto ejemplo de la fuerza juvenil y libre, arquetipo del hombre nuevo sin lastre que le ate con el Antiguo Régimen, espíritu esclavo de las dulces tiranías del amor y de los instintos más nobles. El otro, el conde Mosca, ministro del interior en la corte del príncipe de Parma. Maduro, astuto, casi maquiavélico, culto , diáfano perfil del ser acostumbrado al poder pero también altruista, prendido en su amor incólume a la duquesa Sanseverina y dispuesto, con ella, en su plan de elevar al mayor rango ecelesiástico y social a su protegido Fabricio, y de protegerlo ante las amenazas y peligros a los que se enfrenta.

Dos mujeres. Gina Pietranera, la duquesa de Sanseverino, entre los 30 y los 40 años de edad (ateniéndose al desarrollo del tiempo novelado),   formidable fuerza de la naturaleza femenina, sagaz e inteligente cortesana, apasionada, bellísimo imán que atrae a todos los hombres y causa celos en las mujeres. Juega su papel con astucia felina y, como contrapunto, cuando le toca desprenderse de su patrimonio sentimental, lo hace sin mácula, siempre orientada hacia el fin de buscar el mayor provecho de su gran amor, Fabricio. La otra, Clelia Conti, también joven como su gran amor Fabricio, se debate entre la obediencia a su promesa, religiosa al final, de no ver ni hablar a su amado (aunque la ruptura de este compromiso sea punto clave en la misma novela) y la inmolación impuesta en doble vertiente, bien ordenarse como monja o casarse contra su voluntad con un noble y rico heredero.






Y también está la ciudad de Parma como una de las grandes protagonistas de la novela. Sus palacios, sus calles empedradas, iglesias y conventos, la torre Farnesio, escenario de muchos pasajes inolvidables de la obra, quizá los mejores, el río, los arrabales y sus caminos hasta el lago Como y la frontera. También la misma cartuja, solo mencionada en la última página del libro, retiro final del protagonista, última escala donde Fabricio rumiará en paz el fracaso final de sus anhelos.

Mención sobresaliente para los viajes de Fabricio. Hasta los Países Bajos para asistir a la batalla de Waterloo, narración fascinante (huele a pólvora, a charcos, a sudor de caballos, a lluvia que moja las heridas de los combatientes...) que me recordaba al mejor Tolstoi de "Guerra y Paz" (después me enteré,  el autor ruso se basó en gran medida en la forma en que el francés cuenta la batalla para relatar las de los aliados contra Napoleón en Ulm y Austerlitz), su vuelta a Parma, su estancia en Nápoles, sus huidas y sus encuentros en los lagos fronterizos, paisajes que rememoran su feliz infancia.

Nos encontramos, sin duda, ante la gran novela de Italia escrita por un no italiano, un francés fascinado con el país transalpino, con sus gentes y su cultura, con sus ansías de vida y trascendencia. Obra cumbre de la literatura universal. En menos de un mes fuí uno de los hombres más felices del orbe.





22 dic 2012

ALMA CARIOCA






SARAH VAUGHAN "BRAZILIAN ROMANCE"
De Sarah Vaughan, junto a Billie Holiday y Ella Fitzgerald, la gran trinidad de la música vocal del jazz, solamente disponía como referencia (en mi colección) una grabación que hiciera con el recordado Billy Eckstine, "Side By Side", una auténtica gozada.

Aquí, en este "Brazilian Romance", la Vaughan se explaya a gusto en las tonalidades cálidas del ambiente brasileño, aunque no haya bossa-nova ni otros asomos de estilos semejantes, si unos arreglos instrumentales típicamente brasileños, propiciados por grandes intérpretes y compositores del país como Milton Nascimento, que hace un duetto con la diva en "Love And Passion", y por Sergio Mendes, productor de la grabación.

Entre la caterva de músicos colaboradores descubro mi ignorancia al identificar exclusivamente a Alphonso Johnson, conocido por este crítico por su participación como bajista en el memorable "Mysterious Traveller" de Weather Report. Al resto de participantes (George Duke, Hubert Laws, Tom Scott, Ernie Watts), exceptuando por el nombre al percusionista Paulinho Da Costa, no los conozco. Mil perdones.

Lo mejor del disco, evidentemente, la voz sublime de la Vaughan. Sus registros a todos los niveles son realmente grandes. Tiene su gargante una calidez, una sencilla profundidad y facilidad de transmitir emociones que dificilmente quedan hurtadas para el oyente. Si además añadimos ese tono sosegado y proclive a la ensoñación enamoradiza que recorre los surcos del disco, nos encontraremos con una grabación que merece escucha y admiración.

Sarah Vaughan

RUEDAS


Un alto en el camino por la Alcarria (Guadalajara), hace muchos años, allá por 1995-1996. Los ciclistas se agrupan en torno al guía para cotejar los datos de un mapa de la zona.

El suelo pedregoso, de color arcilloso, típico del área, contrasta suavemente con el azul ténue del cielo, casi un suspiro de luz. En el centro, agrupados alrededor de la figura de negro, los hombres y las máquinas logran una comunión simbólica.

POSTAL EN LA TARDE



Llanes (Asturias), verano de 2007. Playa de Sablón desde el paseo de San Pedro. Ya por la tarde, con la marea bajando.

La lengua del mar se introduce entre la cima del paseo y las casas del pueblo. Al fondo parte de la sierra del Cuera. Hay una luz aún brillante, sin ser cegadora, que permite más claros que sombras. El catamarán, anclado a pocos metros de la playa, aquieta su proa casi inerte.

Hay una quietud instantánea en todos los elementos que componen la fotografía, que sosiega los colores haciendolos también protagonistas.

21 dic 2012

CELOFÁN.


A las afueras de Avila, prados de Tornadizos, ruta Villalba-Ávila, primavera de 2005.

Hay tres niveles, casi, pictóricos. El primero ténue del cielo, con dos nubecillas, tal que dos puntos blancos. El segundo verde de los prados, divisoria donde descansan y pacen las blancas vacas entre el fondo de encinas. El tercero la charca, espejo glauco del cielo, posee una visión al revés de la naturaleza que la encumbra. El agua se torna límpido celofán que pide no ser tocado.


LA CRUZ


Estella (Navarra), Cruz de los Castillos, loma a la que se accede (trabajosamente para un cincuentón) desde la iglesia de Santa María Jus del Castillo. Desde la altura se domina toda la ciudad de Estella, haciendo ángulo en las carreteras de entrada desde Logroño y Pamplona.

La cruz domina el cielo; la cruz, símbolo más característico de la ciudad, antigua capital carlista. Es brújula y faro de caminantes, espejo y aire de peregrinos, baluarte del tradicionalismo religioso y político.

Frente a la rigidez del perfil y contorno de la cruz, el cielo se torna en tonos azulados, blancos y grises. Dibujos pasajeros que no logran eclipsar la fuerza de su férrea presencia.

19 dic 2012

PALOMA BLANCA








SANTANA "ABRAXAS"
Si ya el primer album de Santana supuso un auténtico temblor en la historia de la música rock, su continuación "Abraxas" expandió sus ondas hasta convertirse en un verdadero terremoto.

Comenzando por la espectacular portada, obra de Mati Klarwein bajo el título "Anunciación", y siguiendo por la selección de temas, que abarcan un amplio abanico, desde la fusión jazz-rock más ensoñadora de "Singing Winds, Crying Beasts" a otra donde se potencia más el sonido puramente rock de "Incident At Neshabur", pasando por tonalidades puramente latinas como "Black Magic Woman/Gypsy Queen" (obra original de Fleetwood Mac), "Oye Como Va" del añorado percusionista Tito Puente, "Se Acabó" y "Samba Pa Tí" (cuantísimas veces tatareado...), hasta cortes con aristas rock más claras como "Mother´s Daughter" y "Hope You´re Feeling Better" (como me suena aquí la banda al mejor Jimmi Hendrix Experience), e incluso experiencias más ligadas al folclore indígena en "El Nicoya".

Santana ha incorporado a la banda dos nuevos músicos, Rico Reyes a la percusión y Neal Schon a la guitarra. Permanecen los habituales José Chepito Áreas, Mike Carabello, Greg Rolie y David Brown con sus instrumentos habituales, percusión base, teclados y bajo. Mencionar también a Alberto Gianquinto, exclente piano en "Incident At Neshabur"

Hay un texto inserto en la carátula trasera del disco, obra del escritor alemán Hermann Hesse (muy popular a finales de los 60, principios de los 70 entre la comunidad hippy internacional), que hace referencia a Abraxas, suerte de deidad y madre pagana a la que..."interrogaba, acusaba, acariciaba, llamándole madre, amada, prostituta y perdida...". Tales palabras otorgan un sentimiento oportuno al disco que, escucha tras escucha, se convierte en un enorme placer orgánico, de clara índole sexual, al potenciar la imaginación del oyente en el papel de mensajero del presente, aquel único elegido que podría convencer a la belleza negra para compartir su profundo sueño, entre sus brazos claro.

Santana

AQUELARRE


Estella (Navarra), septiembre de 2010. "Aquelarre religioso" en la esplanada de la iglesia de San Juan Bautista.

La gente menuda en primera fila participando sin temor en la fiesta del fuego. Obsérvese, aunque apenas se ve, la imagen de la vieja en la parte izquierda. Parece una heredera de las brujas de Zugarramurdi que, en el momento de la toma, hace el mal de ojo al fotógrafo.

SABOR






SANTANA.
La aparición de Santana en el universo rock fue un auténtico aldabonazo. Algunos temas de su primer Lp, titulado "Santana" como el mismo nombre de la banda, "Evil Ways", "Jingo" y "Soul Sacrifice" fueron auténticos hits dentro de las listas y emisoras de la época (1969). Su aparición en el histórico concierto de Woodstock de agosto de ese mismo año, además de constituir uno de los mejores momentos de aquel evento (junto a Joe Cocker, Ten Years After y Sly And The Family Stone) con su "Soul Sacrifice", supuso para la banda un empuje de popularidad inmenso. A partir de entonces todo el mundo hablaba de Santana, un grupo elevado a los altares del estrellato nada más nacer, cosa que pocos grupos lograron tan rápidamente.

Cualquier aficionado a la música rock ha escuchado a Santana y de sobra conoce su estilo y aprecia su sonido, sobre todo en la primera época, antes de que Carlos Santana se metiera en terrenos orientales (sin desmerecer esa deriva, por supuesto). Su mezcla de la percusión latina, añadiendo congas y timbales, con toques jazz fusionándose con estructuras rock convencionales, hicieron de su propuesta algo enormemente atractivo y universalmente aceptado.

En este primer trabajo de Santana, además de destacar la propia guitarra de Carlos, a la que da unos vuelos de largo recorrido haciendo de su sonido obra propia de orfebrería, nos encontramos con unos músicos perfectamente conjuntados con el alma del grupo. José "Chepito" Áreas y Mike Carrabello encargados de una brillantísima percusión, médula espinal durante toda la grabación; Greg Rolie a los teclados, apoyando con nervio y vibrante delicadeza en todo momento al grupo, y la base rítmica de Mike Shrieve (inmenso, no hay más que verle a sus apenas 19 años en la película de Woodstock) a la batería y Dave Brown al bajo, perfecto contrapunto de todo el entorno musical creado.

A reseñar no solo los temas indicados en el primer párrafo, los más conocidos, sino también "Waiting", inicio del disco, con una introducción fantástica de percusión y teclados que prepara la entrada de Carlos con la guitarra; "Treat" donde Greg Rolie hace del piano especial protagonista, dando entrada a uno de los mejores solos de guitarra de Carlos; "Savor", estratosférica introducción de la percusión, que escuché por primera vez (con los pelos de punta) en aquel mítico doble recopilatorio "Llena Tu Cabeza De Rock" de 1970 (¡que grandísimo disco!, pieza fundamental en mi posterior educación musical); "Persuasion", muy en la onda de los primeros Blood, Sweat And Tears" y "You Just Don´t Care", donde la guitarra más bluesera de Carlos brilla con luz propia.

Santana, y su primer larga duración, ha envejecido sin dar síntomas de agotamiento. Su escucha actualmente supone un goze sonoro de envergadura para cualquier oyente.

Santana

18 dic 2012

ORIENTE TAMBIÉN CUENTA






SAM GOPAL. "ESCALATOR"
Desde el inicio del único trabajo de la banda inglesa Sam Gopal, "Escalator", asistimos al triunfo de un experimento que ningún grupo de la época (que yo conozca), finales de la década de los 60, consiguió. La mezcla del rock progresivo, vertiente psicodélica, con la percusión oriental, en este caso centrada en el instrumento de la tabla hindú.

Principal artífice de este logro es el mismo Sam Gopal, músico de Malasia aterrizado en Londres en 1962 con el fin de estudiar música. El ambiente de entonces, y los años siguientes que vieron el auge y la expansión de la cultura hippie, su relación con aspectos concretos de la civilización oriental y elementos de su música instrumental (sitar), convencieron a nuestro protagonista de que su opción podía ser válida.

Ese experimento mencionado, y aquí radica lo más atractivo del disco, impregna, malea, sublima la atmósfera de la grabación, sin dejar por ello de lado los cánones usuales del rock-progresivo que conforma la base estilística de "Escalator". De tal manera que cuando la guitarra (aquí protagonizada por Lemmy Kilmaster, posterior guru de la banda Mötorhead) tiene que sonar en cadencia distorsionada, lo hace; cuando la base rítmica tiene que retener o extender su eco posesivo, lo consigue creando ambientes propicios para la introspección o exaltación del oyente.

Hay un aura de misticismo oriental en muchos de los temas, una quietud de contemplación, un dejar fluir las sensaciones provocadas por un sonido circular, comienzo siempre, siempre final. Incluso en aquellas piezas que el grupo versionea, "Season Of The Witch" y "Back Door Man", hay un deje de mantras en el horizonte.

Sam Gopal

SOUL SUREÑO






SAM & DAVE "HOLD ON I´M COMIN´"
Samuel David Moore y Dave Prater, conocidos internacionalmente como Sam & Dave epitomizan lo mejor del llamado "sothern-soul", aquella rama del soul que tiene sus bases en Memphis, amparados sus artistas bajo el sello Stax, y que se distingue del conocido como "northern-soul", ese tipo de soul más ligado al pop de arreglos orquestales, que tiene su área de influencia en la ciudad de Detroit y el sello Motown.

Es importante empezar esta disertación con tal precisión ya que Sam & Dave suponen un fiel reflejo del sonido más sureño, más gospel, más ligado a la sociedad de clases trabajadoras y rurales que a otras más urbanas, localizadas en las grandes ciudades del norte. Y este carácter y raíz diferencial del dúo, también conocido como "Double Dynamite", es el que les da su fuerza y valor interpretativo.

Sin olvidar, por supuesto, la inmensa aportación que tuvieron en sus canciones los compositores habituales de las mismas, Isaac Hayes y David Porter, auténticos cerebros detrás de los éxitos del dúo. Reseña igualmente para las bandas que acompañan al dúo en estas interpretaciones, los afamados The Bar-Keys y Booker T. and The MG´s.

Comienza el disco con uno de sus más famosos "hits", "Hold On I´m Coming" y, mientras la cara A se desarrolla en un ambiente más funky y de soul melodioso ("If You Got The Loving", "I Got Everything I Need" o "Don´t Make It So Hard On Me"), sin menospreciar ese toque más "music-hall" de "I Take What I Want", en la cara B apreciamos tonalidades más amplias, en línea con un R&B de raíz gospel como "It´s A Wonder", "Don´t Help Me Out" o "Just Me", o ejercicios más orientados a un pop-soul crudo, sin exceso de producción, como "You Got It Made" y "You Don´t Know Like I Know", uno de sus "hits" más conocidos, sin olvidar una última inclusión más "blues" en "Blame Me (Don´t Blame My Heart")

Un magnífico ejemplo, en definitiva, de lo inmejorable que fue la escena del soul americano en la década de los 60.

Por poner una pega, y sin que desmerezca para nada al disco, la horrible portada del mismo, obra de un tal Ronnie Stoots que mejor se hubiera dedicado a otra cosa.

Sam & Dave

ALMA "SOUL"






SAM COOKE. "LIVE AT THE HARLEM SQUARE CLUB"
Aquellos que vayan cubiertos, que se descubran ante uno de los más grandes discos grabados en vivo en la historia de la música popular de los últimos 50 años. Así de sencillo.

Grabado en 1963 en el club Harlem Square de Miami; concierto de Sam Cooke y su banda. Mr. Soul desgranado sus más conocidas piezas ante una audiencia totalmente entregada. Todos los temas son composiciones de Sam y están interpretadas con el vigor característico del cantante de Clarksdale (Mississippi). Su voz, auténtico volcán expresivo, modula el mejor estilo soul-gospel de la época, y de siempre. Sus párrafos, también cuando habla con los asistentes, son fiel ejemplo de un hombre dotado de una gran convicción: ser el mejor y transmitir su tremenda vitalidad artística a todos aquellos que pudieran compartir su emoción.

El sonido de la banda, de la grabación en vivo en definitiva, es trasunto fidedigno del ambiente creado en el concierto. Los instrumentos suenan con una profundidad armónica envidiable. King Curtis (saxofón) y su banda arrollan con sus notas extensas, hermanadas con la prodigiosa voz de Sam, alcanzando cimas dificilmente superables en un concierto en directo.

No por hacer menos extensa mi opinión quisiera dejar de destacar algún tema sobre otro. Lo verdaderamente destacable es todo el concierto en sí. Desde la presentación de Curtis Ousley, calentando a los asistentes con sus palabras, hasta los comentarios y expresiones gozosas de los mismos, que se escuchan nítidamente durante una gran parte de la grabación; desde "Feel It (Don´t Fight It)", hasta "Having A Party" (el deseo de Sam para que la sensación de fiesta perdure después del concierto) como final de la grabación.

"Live At The Harlem Square" es junto a "The Apollo Theatre Show" de James Brown el mejor disco en vivo de la música negra. También una de las mejores grabaciones en directo del siglo XX.

Sam Cooke

15 dic 2012

TRIGO INGLÉS






SADE "STRONGER THAN PRIDE"
Después de la ensoñación producida por el primer Lp de Sade..., tomemos tierra y analizemos animalmente el asunto. Sin duda Sade sigue recorriendo esos caminos que la hicieron, apenas con dos composiciones anteriores, campeona del soul-pop más elegante de la segunda mitad de la década de los 80. Década ominosa, según se mire ("Nuevos Románticos"), o llena de nuevas posibilidades (REM, The Jesus and Mary Chain...) Hago esta mención ya que la cantante inglesa se mueve por terrenos muchas veces cercanos a una especie de sofistificación vacia, aquella a la que las "crooners" de pacotilla americanas (Whitney Houston, et al) nos acostumbraban en aquellas épocas. Y Sade mantiene el tipo frente a ese peligro de quedar convertida en pieza cool de supermercado musical.

"Stronger Than Pride" supone un ejercicio de creencia en sí misma, en las posibilidades de seguir una senda propia que, no nos volvamos locos, no aporta nada especialmente extraordinario. Solo, y ahí radica su valor, que gusta, es algo más que música agradable.

Su voz sigue siendo fria pero convincente. No hay gélidas atmósferas en la instrumentación, tan precisa y envolvente, ideal para conseguir en cada tema una doble apuesta, la lírica de las palabras y la melódica de sus músicos. Aquí hacer mención especial al excelente trabajo que Paul S Denman al bajo, Andrew Hale a los teclados y Stuart Matthewman a la guitarra y saxo realizan durante toda la grabación. Logran una tonalidad armónica más expansiva que en sus anteriores trabajos, fruto quizás de una mejor consolidación de su papel como banda, ya no meros acompañantes de una cantante singular. (Ejemplos significados de esta idea se dan a lo largo de todo el disco, aunque resaltaría dos temas, "Haunt Me" y el instrumental que cierra el album "Siempre Hay Esperanza")

Sade logra mantener alto el listón con "Stronger Than Pride". Su hazaña, y la de su banda, consiste en que casi 25 años después sus mejores obras sigan gustando.

Sade

IMPRESIÓN


En la memoria queda una frase de Chesterton, aquella que resumió instantántaneamente lo que el "impresionismo" diferencia frente a la "realidad conocida".  Ver las impresiones inmediatas a expensas de las ideas generales más permanentes.

De aquellos lodos estas tempestades. La impresión de un color resaltado frente a un fondo oscuro. Hay una realidad presente, la luz de una lámpara, una pared, un soporte metálico. Hay una visión, el momento preciso en que los colores toman forma, sin importar los soportes que los sustentan.





CARICIA






SADE
Hay, Sade, hijita..., quiero perderme contigo y no volverme a encontrar. Allá donde las palmeras inventan el viento, cerca de los reflejos de la playa más blanca, aquel azul transparente del agua caerá en gotas sobre tus hombros de ébano y yo, lentamente, recorreré con mis labios sus huellas.

Que tu voz sorprenda el amanecer y descorra las cortinas de mis brazos, abiertos como campos de trigo en verano.

Sade, por Dios bendito, dime que no has existido, y si no es así júrame que el arroyo de tu voz no lo escucha nadie más que yo, persona dilatada en muchos sueños imposibles, aquellos que me prometías cuando la vida no iba aún en serio (gracias Jaime)

Pasa la cereza de tu boca a la mía, y acerca, toda diamantes, tus ojos a los míos, que seamos un único espejo suavemente ligado por nubes que nunca llueven; dibuja con la arena que escapa de tus dedos el tiempo perfecto, el que no pasa...

Sade, criatura, no hables, que tu silencio sea un viaje interminable. Conviértete en efluvio cósmico, se mi hálito, sea tu monte de Venus una Okinawa todavía virgen.

Sade, dulce tirana, haz que estas palabras se lean a cámara lenta, que cada letra no signifique nada; que por fín Blake tenga razón y cuando el soldado grite al caer muerto, haga sangrar los muros del palacio.

Sade, por favor, resucita de nuevo a los ángeles exaltados, aunque no me incluyas.

Sade

LA CARTUJA DE PARMA I






STENDHAL. "LA CARTUJA DE PARMA" I
Al rebufo de un artículo de Antonio Muñoz Molina, publicado en el suplemento Babelia de El País en Julio de este año, sobre el escritor francés Stendhal, me decidí a leer la única obra que del célebre autor se encuentra en mi biblioteca, "La Cartuja de Parma"

La novela está escrita en 1838 y publicada el año siguiente, aunque tiene sus orígenes en cuanto idea narrativa en 1833. Era entonces Stendhal (alias de Henry Beyle, su verdadero nombre) cónsul francés en Civitavecchia, en los Estados Pontificios. Años antes en 1830, en uno de sus frecuentes viajes a Padua,  conoce a un canónigo que le da alojamiento y del que se hace amigo. A la muerte de éste, y en otro de sus viajes a la encantadora ciudad italiana, el sobrino del canónigo le relata hasta bien entrada la noche la historia de la marquesa de Sanseverina, haciendo entrega a Stendhal de los anales que conservaban y el escritor decide hacer una novela con su historia.





Encontramos aquí ejemplo de las narraciones que hacían las delicias de los viajeros  reunidos al calor de una hospedería; los oyentes de las llamadas "coplas de ciego" y "pliegos de cordel" españolas que antiguamente cantaba el pueblo después de un crimen o hecho famoso, y así lo relata Stendhal en las primeras páginas de advertencia de la novela, dándole entonces un carácter y tono eminentemente romántico (renacentista más bien en el caso italiano)  puesto que los orígenes reales de la novela son del siglo XVI , aunque trasladados a los comienzos del siglo XIX.

Esos anales conseguidos en Padua son realmente libelos, antiguos papeles de siglos atrás que entusiasman al francés, escritos escandalosos y truculentos que contienen historias de pasiones desmesuradas, sacrilegios, venganzas y crímenes; "la energía italiana para amar y morir" que Stendhal (gran enamorado del país transalpino) echa de menos en los franceses.

Uno de estos antiguos manuscritos, que llevaba por título "Origen de las grandezas de la familia Farnesio", es el que acaba por inspirar al escritor para el ambicioso proyecto de escribir esta novela. Se trata de una breve narración sobre la poco edificante juventud de Alejandro Farnesio, el futuro papa Paulo III. Según el manuscrito, Vannozza Farnesio, amante del cardenal español Rodrigo Borgia, consigue encumbrar a su sobrino Alejandro al capelo cardenalicio, no sin que antes éste joven rapte a una noble romana y sufra cárcel por su osada acción.

Rogamos al amable lector siga nuestras notas en un próximo segundo capítulo.

14 dic 2012

GRITO.


Altos de Horcajo de la Sierra (Madrid), verano de 2010. La roca parece gritar con sus aristas a un cielo suave, ligeramente sombreado por escasas nubes.

La roca es un animal petrificado; sus líquenes son manchas que muestran el paso del tiempo. Aunque sus contornos están claramente modelados, se siente su aridez al tacto, hay un clamor que sobresale de sus perfiles, una amenaza que exige agua a un cielo tan severo como la roca.

ESCUCHE...







RY COODER  "PULL UP SOME DUST AND SIT DOWN"
"Pase, sacúdase el polvo y siéntese",... le voy a contar unas historias, no importa que no tengan un único argumento, como aquellas otras que relaté en "Chávez Ravine", "My Name Is Buddy" o "I, Flathead". Ahora se trata de narrar otras sensaciones que tengo y creo que puede ser interesante que usted las sepa.

Hablaremos de la rapiña banquera en "No Banker Left Behind", del héroe popular en "El Corrido De Jesse James", de los inmigrantes rechazados en Arizona, "Quick Sand", o de aquellos que tuvieron algo más de suerte y pudieron establecerse, "Dreamer". No deje de sorprenderse con mis bajezas en "Dirty Chateau", o si prefiere saber cúal es mi relación con el todopoderoso, aplique el oído a "Humpty Dumpty World" o "If There´s A God". Y ya puestos, ¿qué le parece mi opinión sobre la guerra y el ejército en "Baby Joined The Army" y "Christmas Time This Year"?. Relájese compadre, no piense que todo lo que cuento es tan desagradable, allá van, por ejemplo, algunas impresiones sobre la dignidad humana en "Lord Tell Me Why", o sobre mis derechos y reclamaciones en "I Want My Crown".

...y si le apetece seguir, recoja mis pensamientos sobre lo que sería una buena candidatura en "John Lee Hooker For President"; incluso desnudo mi alma para que vea con quien habla, escuche "Simple Tools". Antes de cerrar la puerta, sírvase por favor atender mis razones y experiencias, por si le sirvieran de algo, con "No Hard Feelings" quedará usted bien servido.

Ry Cooder

U.F.O.







RY COODER. "THE UFO HAS LANDED"
Excelente recopilación debida al vástago Joachim Cooder, del que su padre Ry debe sentirse bien orgulloso, no solo por su participación como miembro de la banda en muchas de sus grabaciones, sino también como motor de esta antología.

Aquí recogidas muchas piezas de la amplia y fructífera carrera del angelino, no siempre siguiendo un orden cronológico. Excelente presentación en CD doble con libreto incluido, en el que se dan cuenta de datos interesantes sobre las grabaciones incluidas, breves textos introductorios donde se exponen las tripas de cada canción, fotografías en las que aparece Ry con auténticas luminarias de la escena folk y rock americana (algunos ejemplos, Van Dyke Parks, Pete Seeger, Arlo Guthrie, Gib Gilbeau, Richie Havens, Jim Dickinson, David Lindley...)

La recopilación contempla una pieza no grabada anteriormente en trabajos de Ry, "Let´s Work Together"; también tomas de sus composiciones en varias de las bandas sonoras de las que es autor, "Johnny Handsome", "The Long Raiders", "Paris, Texas", "Southern Comfort", "Crossroads" y "Alamo Bay". Quizás aquí radique lo más singular de la antología al dar opción al oyente de escuchar temas al margen de sus álbumes de estudio.

Recomendado para todos aquellos que quieran iniciarse en la música de Ry Cooder, sin necesidad de acudir a sus grabaciones, una a una. Igualmente para los completistas.

Ry Cooder

12 dic 2012

QUIETUD


Amsterdam, verano de 2007. Entre los numerosos canales, fuera del circuito más turístico, hay pequeñas praderas de cesped y rincones más apacibles.

Me atrae de esta foto los reflejos en el agua, la luz del fondo, el primer plano de las ramas, dando al conjunto una dimensión vívida y una sensación de tiempo parado.

EXCÉNTRICOS







RY COODER "I, FLATHEAD"
"I, Flathead", cierra la llamada trilogía californiana ("Chávez Ravine" y "My Name Is Buddy") de Ry Cooder, y como sus mencionadas hermanas, encierra también una historia, esta vez menos comprometida social o políticamente. Se nos narra aquí la historia de un tal Kash Buk, piloto de "dragsters" en las extensas salinas periféricas al estado californiano, músico country también con su banda The Klowns, la aparición de un extraterrestre llamado Shakey (también se deja ver otro tal en "Chávez Ravine") y la compañía de un extraño Pasajero que los persigue en sus itinerarios...

Hay también, en el texto de presentación del propio Ry, una dedicación al guitarrista Jimmy Rivers al que reconoce su influencia, pero del que desconozco más datos.

Los estilos que emplea Ry en esta grabación son los ya conocidos. Tex-Mex, algún mariachi, melodías en la onda latino-swing, algo de "boogie", aunque predomina bastante más que en sus inmediatamente anteriores un toque "western-swing", también el llamado "roots-rock", country alternativo (especialmente eficaz en el tema "Johnny Cash", no podía ser en otro...), e incluso hace sus incursiones en el "spoken word", palo extraño al autor, aunque aproveche aquí para expresar su admiración por un tal Walter Brennan.

Las contribuciones de otros músicos son ahora menos extensas que en sus dos obras anteriores. Además de los habituales Joachim Cooder y Juliette Commagere (los de la familia; maravillosa como siempre su hada Juliette en "Little Trona Girl", una pieza auténticamente deliciosa, por cierto, con un muy conseguido aire de ensueño), Jim Keltner, Flaco Jiménez, Jon Hassell y Jared Smith, se dejan oir otros nuevos. Rene Camacho es el más asíduo (miembro de la celebrada "La Arrolladora Banda El Limón", combo del estado de Sinaloa al que habrá que investigar) al bajo, Gil Bernal al saxo tenor con un breve, pero excelente, solo en "Flathead One More Time" y Jesús Guzmán, arreglista mejicano que engalana las cuerdas en temas como "Drive Like I Never Been Hurt" y "Pink-O Boogie"

"I, Flathead" merece varias escuchas. No es tan impactante como "Chávez Ravine" o "My Name Is Buddy", pero entra poco a poco y deja un excelente sabor de boca.

Ry Cooder

10 dic 2012

EL MININO "HOBO"







RY COODER. "MY NAME IS BUDDY"
Me imagino que los (escasos) lectores de estas líneas conocerán el libro "Animal Farm" de George Orwell. La idea que primero me sugiere la escucha de "My Name Is Buddy" tiene que ver con lo que el mencionado libro encierra, una historia donde los animales son los protagonistas. Igual ocurre con este trabajo de Ry Cooder. El gato Buddy, protagonista, acompañado en sus correrías por el ratón Lefty y el Reverendo Tom, la rana ciega.

Voy a sentar a mi nieto (¿tan viejo soy?...) en mis rodillas y le voy a contar un cuento, sin ser demasiado original ya que el argumento es exactamente el mismo que nos plantea el autor a lo largo de este trabajo. El viaje de los tres animales desde su paupérrima granja en el interior del país hasta la tierra prometida de California; sus vivencias de todo tipo, episodios en los que aparecen situaciones comprometidas, la mayor de las veces, con otros protagonistas que representan lo más duro del "stablishment" de la época (estamos en los años de la depresión americana..., "J.Edgar", uno de los protagonistas no puede ser más que un cerdo), sus encuentros con la población explotada, su solidaridad, sus cantos y recuerdos para aquellos que defendieron sus derechos pisoteados, los peligros a los que se exponen, casi siempre relacionados con el rechazo de esos "otros" que solo atienden a la defensa a ultranza del poder establecido. Y lo haré (algún día) para que sepa que los cuentos cantados, como éste, siempre serán más verdad si nos colocamos a la altura mínima de los pequeños oyentes.

La balada country, con algún corrido (estamos a veces cerca de la frontera...) y aristas más rockeras en ocasiones, son los estilos musicales predominantes en "My Name Is Buddy". Estilos especialmente acertados al coincidir la narración entre llanuras, desiertos, viñedos y vías de tren, autopistas y bares de carretera, paisajes todos que otorgan a la misma grabación un espejo de movimiento, un itinerario donde también caben licores, conciertos, humo y polvo.

Los "nuestros", los que participan musicalmente en esta bella historia, tienen nombre y apellidos, algunos de linajudo pelaje. Pete y Mike Seeger, Paddy Moloney (The Chieftains), Van Dyke Parks (gran piano), los habituales Jim Keltner, Flaco Jiménez, Jon Hessell, Mike Elizondo, Joachim Cooder (todos ellos protagonistas también en su anterior trabajo "Chávez Ravine"). También Juliette Commagere, que hace de hada con su maravillosa voz aterciopelada.

Mejor no esperen a tener un nieto para contarle este emotivo cuento. Puede que la moraleja que él encierra se les escape entre los dedos, como fina arena. Háganlo cuanto antes, aunque sea a la enfermera, si son abuelos como yo y no tienen nietos.

Ry Cooder

CADAQUÉS


Cadaqués (Costa Brava), enero de 2010. Caminando hacia uno de los puntales norte de la población, me encontré con este motivo. Mezcla de naturaleza, cielo y algo de agua, y trabajo del hombre, línea floral y pared de pizarra.

Veníamos del interior de Girona, entonces casi colapsada por una reciente tormenta de nieve. Mientras la ciudad catalana se nos presentaba gélida y gris, unos pocos kilómetros más hacia el norte, en Cadaqués, el paisaje y la luz cambiaban radicalmente.

HOMENAJE CHICANO







RY COODER. "CHÁVEZ RAVINE"
Desde 1980 hasta la publicación de "Chez Ravine" en 2005 tenía algo olvidado a Ry. No seguí sus composiciones en esos 25 años, salvo la audición de sus trabajos anteriores. Mi reencuentro con el artista angelino supuso un emocionante retorno a lo que, para mí, siempre ha sido su mejor seña de identidad, su capacidad de contar historias creíbles y enraizadas en un contexto local concreto.

"Chez Ravine" es un album APABULLANTE, sin duda de lo mejor que ha compuesto este genial autor. Remito a los interesados a ahondar en el contenido socio-político de la trama que ocupa este disco. Merece la pena. ChavezRavine

En el lado musical que nos ocupa, "Chez Ravine" es un intenso y hermoso homenaje a la perdida influencia mexicano-americana en la parte este de la ciudad de Los Angeles en las décadas de 1940 y 50, a sus gentes, sus anhelos, sus luchas por la supervivencia, sus derrotas. Todo ello ensamblado con el habla propia de los habitantes y ambientado en sus raíces musicales. Corridos, boleros, tangos, serenatas, rumbas, danzones, guarachas se suceden junto a otras composiciones con arreglos más jazzísticos, "samplings" incluidos,  en los que Joachim Cooder juega un meritorio papel (Escuchen detenidamente "El UFO Cayó" y "Sol, Luz y Sombra"...)

Y que decir del impresionante elenco de músicos participantes...Desde Lalo Guerrero, el padre de la música "chicana", voz principal en varios temas ("Corrido de Boxeo", "Los Chucos Suaves" y "Barrio Viejo") muerto poco antes de la aparición del disco,  David Hidalgo de Los Lobos, Chucho Valdés con su piano, Flaco Jiménez y su acordeón, Jim Keltner, conocido batería de sesión, Mike Elizondo, guru del moderno hip-hop marcándose un escalofriante bajo en "It´s Just Work For Me", Jon Hassell, luminaria de la trompeta electrónica (asiduo a grabaciones de Eno o Peter Gabriel), Don Testi, el rey del "pachuco sound", Ersi Arvizu, con su desgarrada y maravillosa voz en "Muy Fifí", "Ejército Militar" y "Sol, Luz y Sombra", hasta Juliette Comamge, esposa de Joachim y perfumada voz en varios temas.

La presentación del disco, esta vez en formato CD, está al mismo gran nivel de calidad musical del album. Textos singulares para cada una de las canciones, fotografías en blanco y negro, reflejo de una época en la que, como en muchas otras, la codicia acabó venciendo el sueño de libertad de una minoría.

Ry Cooder

TRINCHERAZO








RY COODER. "BORDERLINE"
Acostumbrados al Ry más buscador de raíces americanas en sus anteriores trabajos, nos encontramos aquí, al igual que en "Paradise and Lunch", con un album hecho de composiciones más "habituales" para el oyente. Estilos que, aún ajenos a la "radio fórmula" o al "mainstream" imperante en su año de grabación (1980), recogen influencias "reggae" ("Why Don´t You Try Me", "Down In The Boondocks"), soul (en la versión del conocido tema de Wilson Pickett, "634-5789"), "tex-mex" en "The Girls From Texas", boleros fronterizos en "Crazy ´Bout An Automobile", y así hasta concluir en una obra que ofrece un "potpourri" de estilos que caminan por lo periférico y fronterizo, terrenos propios de Ry.

Mención, como siempre, a los excelentes músicos de sesión de los que Ry se sabe acompañar. A destacar Jim Keltner a la batería, Tim Drummond al bajo, un John Hiatt muy disciplinado a la guitarra (véase su melosa interpretación en "The Way We Make A Broken Heart" como resumen de su participación en el disco)

En fin, fuera de su entorno más arquelógico, aquel para mí más interesante del músico, "Borderline" representa al Ry más asequible.

A destacar la portada. Me extrañaría que la torera pudiera mantenerse en pie con tales tacones, y más después de ese trincherazo que pretende dar al fiero morlaco.

Ry Cooder

8 dic 2012

B.B.


Un alto en el camino. Pedaleando por las tierras de la Alcarria (Guadalajara) nos tomamos esta fotografía. Más que la pose de los ciclistas merece la pena obserbar la ortografía que aparece en la puerta. El autor de la frase anuló con sus faltas cualquier atisbo de verdad que contuviera su advertencia.

RONDÓ


El Escorial, fiestas patronales en la ermita de la Virgen de Gracia. La romería se celebra, desde tiempo inmemorial cada año el segundo Domingo de Septiembre.

Una vez finalizada le celebración religiosa los asistentes, muchos de ellos ataviados con trajes típicos, celebran un rondó con bailes y cantos populares. El sol aún caliente del verano, el polvo y la jarana animan al personal.

JAZZ







RY COODER. "JAZZ"
Si Ry Cooder nos deleitó en sus primeros álbumes con su acercamiento a las raíces musicales americanas basadas en el blues, folk y baladas populares, en esta ocasión nos adentra en el mundo del jazz. Como él mismo dice en el texto explicativo del disco: "La idea detrás de este album fue que siempre ha habido un montón de cosas pasando en la periferia del jazz y de sus tendencias populares. Quisimos enseñar un abanico de composiciones alternativas del jazz, muchas de las que acuñaron lo mejor de esta música que ha vivido por más de cien años en America"

Y efectívamente estamos saboreando, como añejos gourmets, antiguas composiciones de autores, algunos conocidos (Jelly Roll Morton, Bix Beiderbecke) y otros, para la mayoría, no tanto (Milton Ager, Jack Yellen, Jack The Bear, Jess Pickett, Ford Dabney, Cecil Mack o Bert Williams). Ahí donde el legado es anónimo, Joseph Spence se encarga de los arreglos.

El listado de colaboradores es extensísimo y de alta calidad, pero seguramente muchos de los lectores, a menos que sean expertos en este tipo de grabaciones, no los conocerán. Reseñar simplemente a los quizá más "populares", como Earl Hines al piano y David Lindley a la mandolina.

Vaudeville de burdeles, gospel, adaptaciones de habaneras, jazz-bands con vientos y cuerdas, mucho del legado jazzístico original del sur de Estados Unidos se encuentra aquí representado. Influencias españolas, francesas, caribeñas nos traen lejanos ecos. Algunos de estos sonidos se mudaron al norte, a Chicago y Nueva York, donde el jazz de salón les hizo un hueco, aunque pequeño ya que allí triunfaba el "mainstream" de Louis Amstrong y Duke Ellington.

Encienda su habano, sírvase un buen brandy y contemple confortablemente desde su sillón un hermoso atardecer en la Main Street de Nueva Orleans, o las febriles luces de neón de la calle 42 en Nueva York. Estamos a finales de la década de 1930 y la película va a empezar.

Ry Cooder

7 dic 2012

EL SON






BUENA VISTA SOCIAL CLUB
Gracias a la labor de búsqueda de Ry Cooder, incansable buceador en los viejos y nuevos anaqueles de la historia musical americana, pudimos en su día gozar de esta enorme recopilación de autores y compositores cubanos. Su trabajo como productor de esta grabación dio la oportunidad a los mejores artistas de la isla caribeña para dar a conocer a los aficionados foráneos la riqueza viva del son, estilo que engloba la raíz más auténtica de la música cubana contemporánea.

Por sus surcos aparecen grandes compositores e intérpretes. Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Manuel "Puntillita" Licea, Orlando "Cachaito" López, Elíades Ochoa, Omara Portuondo, Alberto "Virgilio" Valdés, Carlos y Rubén González, Manuel "Guajiro" Mirabal, Barbarito Torres y otros tantos más. Todos dando muestras inequívocas de lo mejor de su arte y del folklore cubano. Sones, danzones, boleros, guajiras, sones/tumbaos, baladas, criollas, todos los palos típicos del atractivo legado artístico de La Habana, Santiago, Báyamo, el Oriente...Caben también varias piezas que recogen influencias del blues y el gospel más del norte. Y todo ello interpretado con los instrumentos más enraizados en el arco melódico cubano; guitarras españolas, congas, trompetas, bongós, maracas, percusiones. Una fiesta musical.

Sin duda habrá un antes y un después en la aceptación general de la música contemporánea cubana. Esta grabación marcó indeleblemente la pauta a seguir en la hazaña de su resurgimiento.

Buena Vista Social Club

OLIMPUS



Puerto de Barcelona al frente; de espaldas Montjuich, Septiembre de 2008. La pequeña cámara Olimpus apoyada en la barandilla se convierte en la protagonista. El cielo barrunta tormenta que, algo más tarde, se produjo.

ASOMBRO








RY COODER. "PARADISE AND LUNCH"
El cuarto trabajo en estudio de Ry, "Paradise And Lunch", es especialmente brillante al conseguir que un buen puñado de temas, sin aparente ligazón entre ellos, queden consolidados en el conjunto del album. Esta circunstancia hace precisamente que la paleta del autor se expanda y exponga al oyente a un rico muestrario de emociones.


Su celebrado virtuosismo con la "slide guitar" sirve de vehículo a la mayoría de las canciones y, cuando tal instrumento queda en segundo plano, otros,  como el maravilloso piano del celebrado Earl "Fatha" Hines en "Ditty Wa Ditty", mantienen la sensación de asistir a una celebración musical de amplias gamas melódicas.

A resaltar igualmente las voces y atmósfera "gospel" que se dan en varios temas, muy especialmente en "Jesus On The Mainline" y "If Walls Could Talk", así como esa magnífica interpretación reggae de "It´s All Over Now" de Bobby Womack, o esa deliciosa versión de Burt Bacharach "Mexican Divorce", sin olvidar ese "medley" prodigioso en "I´m A Fool For A Cigarette/Feelin´Good" donde la mandolina de Roy es la protagonista.

"Paradise And Lunch" es una pieza de orfebrería que, según pasa el tiempo por ella, va ganando en brillo y consideración entre todos los seguidores de Ry.

Ry Cooder

6 dic 2012

"DUST BOWL"




Into the Purple Valley


RY COODER. "INTO THE PURPLE VALLEY"
Ry Cooder en su segundo trabajo en solitario, "Into The Purple Valley",  vuelve a sorprendernos, si por sorpresa podemos legítimamente pensar en la capacidad del autor para proponernos un tema concreto, muy alejado de las recurrentes inspiraciones de la primera década de los 70 en la música rock en EEUU.

Y esto es así gracias al desarrollo de una muy escogida selección de composiciones tradicionales, basadas la mayoría de ellas en el "Dust Bowl", aquella gigantesca polvareda ocasionada por la implacable erosión de las grandes praderas americanas, y que afectó a unos 400.000 km2 de territorio y a unos 3.000.000 de habitantes que emigraron, la mayoría de ellos a California (¿Se acuerdan de los famosos "okies" de J.J. Cale o de "Las uvas de la ira" de J.Steinbeck?...)

En un tono predominantemente folk, sirviéndose de su virtuosismo instrumental, Ry nos deleita con sus interpretaciones de grandes clásicos compuestos sobre el asunto apuntado. Desde "How Can You Keep On Moving" hasta "Vigilante Man", primera y última versión del disco, nos sentimos transportados hasta aquellas épocas donde la codicia productivista de unos cuantos produjo una catástrofe ambiental y económica que pesó también, y mucho, en la Gran Depresión americana de la década.

Esto es AMERICANA, mucho antes de que se pusiera de moda tan ambiguo calificativo, y además de la buena, fuertemente anclada en las raíces más auténticas de los Estados Unidos.

Ry Cooder

3 dic 2012

CARAVANA







RY COODER
Con apenas 23 años Ry Cooder, después de ser ya un reputado músico de sesión, se lanza a la arena con un disco que entra dentro de esa especial categoría de "los mejores inicios de carrera de un artista en la historia de la música rock".

Cooder es el típico portento que, de vez en vez, surge en el firmamento de la música popular, americana en este caso. AMERICANA con mayúsculas, ya que bebe de todos los palos propios de esa escena; blues, country, folk de raíces, jazz, "tex-mex", "music-hall" y "vaudeville" incluso. Domina todos esos estilos y, además, les otorga su propia interpretación, sin perder el respeto a las enseñanzas de aquellos de quienes se alimenta.

En este su primer album en solitario nos da cumplidos ejemplos. Desde versiones de grandes del blues como Leadbelly, John Estes, Alfred Reed o Blind Willie Johnson, hasta luminarias folk como Woody Guthrie o pop como Randy Newman. Incluso la única composición suya en este disco, "Available Space", no desmerece en absoluto de ser catalogado como un blues clásico.

Su "slide-guitar", tan extensa en acordes, facilita una escucha moderna de melodías que han tenido su propia historia, su propia trayectoria en otros compositores muy anteriores a él. La compañía del renombrado Van Dyke Parks al piano, y de otros portentos del momento como Chris Ethridge (Flying Burrito),  Roy Estrada (Mothers of Inventions y Captain Beefheart) o John Barbata,  aquí John Barbeda (Jefferson Airplana, C,S,N & Y) enriquecen el conjunto del trabajo.

Ideal para escuchar en cualquier momento, especialmente en alguna carretera fronteriza, apoyado contra la gastada pared de una estación de servicio, mientras pasan los lagartos levantando una leve polvareda. Hagan la prueba con "Dark Is The Night", el tema que cierra el disco, y me darán sin duda la razón.

Ry Cooder

EUROESCÉPTICOS







THE RUMOUR  "FROGS, SPROUTS, KRAUTS AND CLOGS"
El grupo The Rumour, continuación de la carrera del gran Brinsley Schwarz, pionero de la "new vawe" con su banda "pub-rock" del mismo nombre (arcano como otros músicos mayores Elvis Costello, Nick Lowe, Dave Edmuns...), fue más conocido por ser grupo de compañía del no menos enorme Graham Parker.

En este su segundo album "Frogs, Sprouts, Clogs and Krauts", sinónimos despectivos a los que los ingleses son muy aficionados para identificar a sus (a pesar) congéneres europeos, la banda transita por un pop "new vawe" más elaborado y elegante que el propuesto en su primer trabajo "Max". El trabajo de Bob Andrews (miembro originario de los "Brinsleys") a los teclados ayuda mucho a ello, al igual que el propio estilo de las canciones, algunas de ellas muy en la onda de un Nick Lowe del momento.

Nos encontramos, pues, ante una auténtica gema del más elegante pop-rock británico de mitad de los 70. Mezclaron sabiamente la rudeza del "pub-rock" con las amplias avenidas que la "new wave" entonces propició. A destacar grandes temas como "Emotional Traffic, "Loving You (Is Far Too Easy)", "We Believe In You/New Age", "One Good Night", "I Can´t Help Myself"..., a lo sin querer he venido a destacar prácticamente todo el disco.

Uno de los favoritos de mi discoteca "new wave" sin duda. Su audición me transporta mucho tiempo atrás, cuando la música era entonces una pura fiesta.

The Rumour

VADEANDO


Momentos los hubo, y no fueron pocos, en los que se tuvo que afrontar situaciones límite. En este caso, cerca de El Molar (Madrid), tuvimos que vadear un crecido arroyo para continuar la ruta. En la fotografía mi hermano José María supera sin problemas el vado helado.

MIAU









MIAU Benito Pérez Galdós

Hace tiempo andaba hojeando (bueno, era en internet..., pero para mí siempre es "hojeando") algún dato relativo a las rutas literarias por el Madrid galdosiano y me topé con una convocatoria en la Plaza de las Comendadoras. Se trataba de rememorar los paisajes callejeros que aparecen en la novela Miau de Don Benito.

Finalizados hace bien poco los Episodios Nacionales me pregunté cúal sería la siguiente novela a la que incaría el diente, y me decidí, recordando la visión anterior, a probar suerte con Miau.

 La verdad es que no me ha defraudado. Refuerza esta opinión el hecho de que en mis pocas bajadas a Madrid (vivo en un pueblo ya grande y camino de ser inanimado) suela deambular por las calles y plazas del que entonces, en el año 1878 en que nos narra Galdós, era el antiguo distrito de Universidad en Madrid. Calles de Pez, Ancha de San Bernardo, San Bernardino, Plazuela del Limón, Plaza de las Comendadoras con su Iglesia, también la de Montserrat, campas de Conde Duque y arrabales de la Moncloa.






Además de esa geografía urbana, que aún guarda ecos galdosianos para el interesado transeunte (creo que ya pocos y ociosos la mayoría), refleja Galdós con su precisa singularidad la sociedad ochocentista madrileña. El cesante Ramón Villaamil (parado actual), renuente a quedar totalmente desapegado de "su Administración", aquella a la que ha dedicado gran parte der su vida como "probo" funcionario y que ahora, gerenciada por arribistas como su yerno Víctor Cadalso, le ignora. La tríade de las "Miau" (sus fisionomías semejantes a la de los mininos), compuesta por la mujer del cesante, Doña Pura, su hermana Milagros y su hija Abelarda, más dedicadas a la apariencia en una casi perenme situación de mal vivir pecuniario. El nieto Luisito Cadalso, al que se le aparece Dios de vez en vez y que sueña con vestir los hábitos en un futuro. Y muchos más personajes, trasuntos de los caracteres más arquetípicos de la época,  de los que el escritor canario nos dibuja con celebrado trazo sus quehaceres, vidas, anhelos y manías.

Miau es una obra mayor de Don Benito. Espejo de costumbres que , aún hoy, se ven espejadas en el comportamiento y vivir de muchas de nuestras instituciones públicas y privadas, también de nuestros conciudadanos.

Benito Pérez Galdós