HOME                     LINKS                       CONTACT                      

17 mar 2025

CHITLIN´CIRCUIT VII: "I´LL NEVER GET OUT OF THIS WORLD ALIVE". HANK WILLIAMS (1952)

 


Si, ya lo se, reconozco que la música country poco o nada tiene que ver con la escena chitlin´circuit, esta última basada en estilos como el blues, jazz y gospel (rhythm and blues), antesala del inmediatamente posterior rock´n´roll. Si traemos hoy al por muchos considerado como Rey del Country, Hank Williams, lo hacemos como continuación a la anterior entrada, la VI de esta serie titulada como CHITLIN´CIRCUIT.

En ella hablábamos del "Pledging My Love" (1954) de Johnny Ace. El caso es que el hecho de su trágica muerte jugando a la ruleta rusa ha dado pie a muchas conjeturas. Una de ellas, quizás la más extendida entre los autores más osados de la escena bibliográfica musical, es la que a continuación les relatamos.

Johnny Ace muere el día de Navidad de 1954 en Houston, Texas. Por entonces las cifras de ventas de sus composiciones estaban perdiendo fuerza, bajaban puestos con fuerza en los escalones de muchos de los charts de la época. Don Robey, su mánager, ha observado la estratosférica subida del "I´ll Never Get Out Of This World Alive" de Hank Williams una vez ocurre su muerte el primer día del año 1953. Don Robey deduce... "si algo parecido" le ocurriese a Johnny, seguramente las ventas de este su último single (junto a "No Money", Duke Rcds.) subiría a lo más alto de las listas..., la debilidad humana, de una manera u otra, siempre tiende a apoyar al afligido, al perdedor.

Don Robey sabe de la afición de Johnny Ace por la bebida y su querencia por las armas de fuego, interés macabro que le empuja a jugar con frecuencia a la ruleta rusa junto a su más cercano círculo de amistades. En una de esta sesiones, alguien (¿fue el mismo Don Robey?) introduce en el tambor del revólver una única bala. El final es conocido. Curiosamente, acontecida la muerte del intérprete, se extiende el rumor que pone en cuestión la supuesta conducta del mánager (un hombre conocido por su naturaleza violenta). Ninguna sospecha, fundada o no, hace mella sobre Robey, aunque su reputación quedaría para siempre mellada por esta tragedia.

La muerte de Johnny Ace alcanza de inmediato máxima exposición mediática entre la audiencia joven afroamericana, ocurre algo parecido entre la juventud blanca. La revista semanal Billboard publica el 15 de Enero de 1955 el siguiente texto: "La reciente muerte de Ace ha propiciado un gran impacto en lo que puede ser considerado como la mayor subida de ventas en las primeras semanas de este año. "Pledging My Love" - continuaba-  es ya tan popular entre los clientes del pop y los de r&b."

Este acontecimiento no le pilla por sorpresa a Don Robey. Ese mismo 15 de Enero acuerda compartir la mitad de las ganancias de la version original de Ace del "Pledging My Love" con Wemar Music (subsidiaria de BMI, una de las más poderosas compañías editoras musicales). Solo impone una condición, que ésta última convenza a su vez a una estrella pop blanca para lanzar una versión del tema. Teresa Brewer será la artista escogida. Su cover del "Pledging" (Coral Rcds, 1956) alcanza el número 17 en los listados pop, mientras el original de Johnny Ace permanece en el número 1 de las listas de R&B.

Antes de Motown, antes de Stax, Don Robey se convierte en el primer empresario afroamaericano en introducirse en el mercado joven blanco, aunque no son pocos los que piensan que lo hizo por la puerta trasera.

 




19 feb 2025

REN WATER: "BOTANICALS" (2024)

 


No pretendía esta noche conceder a las palabras más que el brillo de un destello, contemplarlas en el reflejo de un espejo lánguido, dejar que tan solo flotaran, ver cómo luchaban por inspirar un poema en ciernes. Hacerlas protagonistas, pero no del todo.

Imposible. Las palabras parten de la boca de Ren Water como mil hijas desbandadas, gritan con la intensidad de los versos rotundos, poseen ecos de ánforas. Pero son las imágenes que esas palabras evocan las verdaderas estrellas en esta noche. Ren Water reposa sobre sus hombros un felino colmado con algunas caricias ajenas, Ren Water abraza el tronco de un árbol aun caliente, en el interior, Ren Water agrieta sus largos cabellos morenos mientras una leve cortina de agua salpica su cara. 

Imágenes con múltiples significados porque la música que las acompaña las dilata, permite que presagien visiones encubiertas. Música que varía mayoritariamente entre un elaborado guiso de rock progresivo, aderezada con una suerte de psicodelia de pergamino anglo-helenístico, pop-art y una sabiduría también de celebración medieval y mediterránea, de fiesta y convite al lado de los parientes, amigos y deudos.

"Botanicals" es el disco de debut de Ren Water, voz solista de Echo Train, una de las bandas más señaladas en la escena psicodélica griega. Autora de los 8 temas incluidos en el álbum ("Hand Selected Botanicals", "Great Was The Fall", "My Man", "Unborn Child", en la cara A, "Spaceship", "Thais", "Narcissus & Echo" y "Spiral End", cerrando la cara B). A Ren la acompañan dos de los miembros de Echo Train, Greggy K (bajo, guitarras y teclados, además de ser considerado por la artista como el "alquimista" propulsor de la magia en sus composiciones) y Gregorio Perico (batería y percusión). Stratos Diamantis completa la sección instrumental (Hammond, Harpsichord) y Kostas Sidirokastritis les acompaña con su guitarra acústica en uno de los temas ("Unborn Child")

En la nota de prensa editada con motivo de la aparición del álbum se comenta: "Cada canción es como la combinación de hierbas que conducen al alma hacia dimensiones e historias que a veces la exaltan y otras la degeneran... Hay Luz, Oscuridad, Amor, Desesperación, Esperanza, Lujuria y Pasión, y todos estos elementos psíquicos coexisten armónicamente y crean emociones variadas"

Ya es mediodía y el sol recula entre visillos. Coloco de nuevo sobre el plato el primer tema del disco, "Hand Selected Botanicals", (..."Made from hand selected botanicals from the gardens of Eden"...) aquí se muestra la verdadera fuerza motriz de la grabación, la base rítmica poderosa, sin necesidad de avasallar, los teclados en modo Manzarek, las capas de guitarra modelan sútiles riffs psicodélicos, la voz de Ren me recuerda a Patti Smith, aúlla con inusitada elegancia. En "Great Was The Fall" continúa esa dinámica, ahora resaltada por una excelente ortopedia del bajo de Gregorio Perico. "My Man" transita en un espacio en el que la combinación de teclados y riffs de guitarra construye un muy conseguido medio tiempo. Cierra la cara A "Unborn Child", suerte de canción de cuna con aroma psicodélico, la banda se ha tomado una pequeña pausa, mantiene la narrativa esotérica (..."Attracts you with a silver string attached to every life"...) mientras anticipa otras nuevas tonalidades space-folkies.


Tonalidades space-folkies que ya aparecen en el primer tema de la cara B. "Spaceship" literalmente navega, la voz de Ren a los mandos, la instrumentación ya posee ese aroma medieval y mediterráneo del que hablábamos hace ya unos párrafos. En "Thais" aparecen esas imágenes conjuntadas de geografía añorada, del río Nilo hasta la ciudad de Alejandría, junto a sentimientos encontrados. Amor, Fe, Miedo, Demonios..., al final, otras imágenes, las de un celestial Ruiseñor y la de un Cisne moribundo, agrandan la lámina del tema. "Narcissus & Echo" mantiene la derrota por los mares del Egeo, llega hasta las Islas de las Tentaciones, allí Narcissus, Echo (o el mismo Ulises) deben sobreponerse al martirio de sus voces interiores. La parte cantada en griego por Ren otorga a este tema un mejor valor interpretativo, mayor credibilidad escénica. "Spiral End", el colofón de la obra, muestra a Ren Water en su papel de Suma Sacerdotisa, (..." You can´t resist my sight, thy soul shall be mine / I am the only God that can make you lie"...). A tono con el texto, la instrumentación se enrosca en un tornillo sin fin, gracias fundamentalmente a sus teclados, los ejes de la melodía refulgen incandescentes. Gran final.

No debo concluir esta entrada sin mencionar a Michalis Logopatis, artífice de Timemachine Productions (web: timemachine-productions.gr / timelordmichalis.blogspot.com), propietario del sello editor de este primer álbum de Ren Water y alma mater de una excelente serie de magazines musicales, "Timemazine" (The Psychedelic Fanzine About The 60s And Beyond´Em). Ya hablé de él en su día en este mismo blog ("Mundo civilizado", febrero de 2020) y reitero ahora mismo lo dicho entonces. Labor la suya algo más que encomiable, la de un orfebre que muestra al aficionado interesado su pasión por todo aquello relacionado con el estilo psicodélico. Gracias mil y larga vida a su excelente obra.








24 ene 2025

"CODROEPHENIA: A small portion of Fruits de Mer Records releases from 2024".

 


Para todos los buenos aficionados, amantes de la mejor música de los años 60 y 70, amigos y fieles seguidores de aquellos estilos calificados como psicodelia, rock progresivo, space rock, folk-rock, acid-folk, kraut et all, el sello inglés Fruits de Mer debería ser una referencia más que obligada. Ignoro si muchos o pocos de los lectores de este blog tenían ya conocimiento de la existencia de este sello; para los que estuvieran al tanto, el presentarlos hoy aquí como uno de los más originales dentro del escenario actual del rock contemporáneo no supondrá más que un merecidísimo reconocimiento de su labor; para los legos en la materia, mencionarlos en esta ocasión significará una oportunidad unica para conocer y divulgar su encomiable legado.

Fruits de Mer Records se forma en 2008 por Andy Bracken y Keith Jones, aunque la marcha del primero en 2012 ha convertido a Keith desde entonces en el alma mater de esta aventura. Inicialmente proyectada como plataforma discográfica para grabar covers de temas clásicos por bandas modernas, amplia su paleta a partir de 2013 para así dar salida a las grabaciones de bandas con estilos más experimentales y difíciles de etiquetar a priori. Grabaciones que, en función del soporte (mayormente vinilo, aunque no hacen ascos al CD y a la cassette), o de su género u origen de la misma grabación, quedan clasificados dentro de su extenso catálogo mediante distintas denominaciones.

Fruits de Mer organiza además desde 2013 en Inglaterra (y una vez en USA) una serie de Festivales (Summer Fruits de Mer All Dayer, The Fruits de Mer Records Festival of Psychedelia, The Dream of Dr. Sardonicus, A Festival of Psychedelia) en los que, al reclamo y destello de las mejores bandas de su catálogo y otras formaciones invitadas, convoca a multitud de fieles seguidores. Este año 2025 celebrarán su 21 edición en Cardigan, Gales.  Las grabaciones de estas actuaciones forman parte también del catálogo disponible del sello. 



Conocí este sello gracias a la ocasional adquisición de varios discos de una banda favorita, los galeses  Sendelica, campeones del mejor psych-space rock campestre. El contacto continuado con su página web (https://www.fruitsdemerrecords.com) además de aportar al interesado información de primera mano sobre su historia (rica en anécdotas de todo tipo) así como de su amplio contenido sobre bandas, grabaciones, eventos (los festivales anteriormente reseñados), merchandising y novedades de todo tipo, ha supuesto para este autor inagotables momentos de entretenido y provechoso ocio musical.

El CD que les presento ahora conforma una recopilación de parte de las grabaciones realizadas por el sello durante el año pasado ("a small portion of Fruits de Mer Records releases from 2024"). Bandas, la mayoría de ellas no por desconocidas desmerecedoras de suma atención, otras, ya controladas por el que suscribe (la anteriormente mencionada Sendelica, además de los germanos Vibravoid, a los que sigo desde hace muchos años). Difícil destacar entre el elenco de 16 cortes que compone este CD las más emocionantes, todas ellas dejan un espléndido poso de arqueología moderna, de brillante baba de caracol a seguir. Soft Hearted Scientists, Dave McLean, Anton Barbeau, nick nicely, Crystal Jacqueline, The Sand Peebles, Handford Flyover, McDowell & Westaway, Sidewalk Society, Astralasia/Mushroom, London Underground, Pinhdar, Paul Lake ( su cover del "Dear Mr. Fantasy" de Traffic, sublime). Los mencionados Vibravoid y Sendelica cierran las grabaciones con dos excelsos temas, el de los alemanes una magnífica cover del "Yeti" de Amon Duul II ("Eye-Shaking King"), los galeses con una admirable suite de  congregación lovecraftiana en 16 minutos ("Downfall").   

Agradecer sinceramente a Keith Jones el haberme facilitado este magnífico recopilatorio "Codroephenia" y hacer así partícipes a los lectores, no puedo responder de otra manera a su generosidad, de una idea que, no por menos manida, deja de ser bien cierta. La hago mía y la comparto en las palabras que Gideon Coe (BBC 6 Music) ha escrito en una de las páginas de la web de Fruits de Mer: "A label of love". Larga vida.