2 dic 2012
JULIO EN MADRID
Decía Ignacio Aldecoa en uno de sus cuentos que en Madrid en Julio es difícil sonreir. Esta fotografía está tomada en ese mes, en la esquina de las calles San Bernardino y Limón, parajes por lo que suelo andar con cierta asuididad.
Por esas calles, a la espalda del Cuartel de Conde Duque, suelen transitar muchos de los personajes de Don Benito Pérez Galdós, desde los Episodios Nacionales hasta Miau. No vieran ellos esta misma imagen que yo ví, aunque si pasaron parecido calor al que yo pasé entonces. El calor de Julio en Madrid es el protagonista de esta fotografía.
ONETTI
Hace poco, al leer un artículo de Antonio Muñoz Molina en el suplemento Babelia de El País sobre Juan Carlos Onetti, me decidí a desempolvar (y a releer) el único libro que mi humilde biblioteca posee sobre el autor uruguayo,
"Para una tumba sin nombre".
Como suele ser habitual inicio con una pequeña reseña de aquellos signos externos que aparecen en el libro (Editorial Pocket-Edhasa, 1978) por ser, según mi opinión, parte de la historia propia del ejemplar. "Madrid, 28.oct.79". Subsiste una pequeña pegatina que dice "Blázquez. Feria del libro- Cuesta de Moyano, casetas 5 y 25", por lo que es previsible que lo adquiriera en tal lugar. A mano escrito, con mi letra de entonces mucho más precisa que ahora, se lee lo siguiente:
"El simbolismo acentúa profundamente la posibilidad de la actividad creadora. A = B = C. A puede parecerse, aunque sea muy poco, a B. B puede parecerse, aunque sea muy poco a C. A y C no se parecen en nada pero, sin embargo, están unidas por ser símbolos". Ignoro la razón y la fuente de tan profundos pensamientos, ni siquiera si a ellos me motivaron lecturas ajenas pero cercanas en el tiempo en que entonces leí a Onetti. Lo que ahora me da por pensar es que alguna ligazón existió, y 33 años después sigo convencido de ello.
"Para una tumba sin nombre", que apenas cuenta con 70 páginas, es una gozosa experiencia literaria. Independientemente del cuento en sí, sumergirse en el lenguaje del escritor, tan rico y sugerente, tan pleno de matizes exteriores que facilitan al lector un amplio elenco de imágenes seductoras, supone un reencuentro con la mejor literatura de aquel llamado "boom" de la narrativa hispanoamericana. Y el cuento, ampliado por múltiples versiones de tantos como personajes hay, no importa que sean narradores u oyentes, todos protagonistas de una historia posible o imposible, sigue su propio camino.
"Para una tumba sin nombre" se integra entre aquellos títulos a los que de vez en cuando hay que volver. Sus nuevas lecturas se convierten en nuevos cuentos, el mismo texto pero contado otra vez, cambiando según como se enfrente el lector, que también cuenta su cuento, al entorno cercano en que se produce su lectura. Como dice el propio autor..."es mejor, más armonioso, que la cosa empiece de noche...", así entonces será un cuento lunar y, variando de geografías según las orientaciones del lector, se convertirá en otros nudos que no podrán ser desenlazados, tal es su poder simbólico.
1 dic 2012
SWING
RUBY BRAFF "HEAR ME TALKIN´"
Ruby Braff, uno de los campeones más desconocido del "swing" a mediados de los 60 (fecha de la grabación de este disco, 1967, para ubicarnos adecuadamente), cuando entonces el jazz llegaba a las más jóvenes audiencias vía Miles Davis y la fusión con el rock, fue el vivo ejemplo de la falta voluntaria de adaptación a las nuevas corrientes. Su estilo, sin embargo, no debe ser estimado como anclado en los clásicos valores de la escuela de Louis Amstrong, también él fue trompetista (más bien virtuoso de la corneta), si no continuación de la aportación que los instrumentos de viento daban a las bandas especializadas en el "swing", estilo que permitía un mayor lucimiento a los solos claros y limpios, más aptos para los ambientes de cabarets y salas de fiesta.
Comprende esta grabación dos sesiones. Una con la banda del pianista George Wein, la otra en la formación de Alex Welsh. En la primera luce Braff en un entorno más limitado instrumentalmente pero, no por ello, menos rico en composiciones propias de una pequeña "big band". Con la segunda formación, con bastante mayor amplitud en la sección de vientos (trompetas, trombón, saxos barítono y tenor) y la novedosa guitarra, Braff dibuja excelentes aportaciones. Especial mención a "Nobody Knows You (When You´re Down and Out)" (la primera referencia a este clásico tema la tuve con Derek and The Dominoes) en evidente clave blues y "Buddy Bolden´s Blues" que, permitiendo a Braff una excelente armonización lírica, amplia la paleta blues a un campo mucho más cercano al "swing" puro.
Si tienen oportunidad de escuchar a Ruby Braff, excelente arquitecto de compases, genuino e individual en su estilo, no dejen de hacerlo. No paso sin mencionar la magnífica sensación que un buen aficionado experimenta cuando tiene en sus manos un acetato del mítico sello Black Lion, grabado en los históricos Chappell Studios de Londres.
Ruby Braff
PANAMÁ
RUBÉN BLADES Y SON DEL SOLAR "ANTECEDENTE"
Me caé simpático Rubén Blades, uno de los reyes de la salsa. Su contagioso ritmo, normalmente con profusión instrumental de altísimo nivel, aquí en esta grabación "Antecedente" acompañado por Son del Solar, enamora hasta aquellos como yo que, no demasiados conocedores ni seguidores de este estilo musical, si están dispuestos a adentrarse por nuevos vericuetos musicales.
Su ritmo trepidante, marcado por secciones de viento, cuerda, percusión, coros, no lo es al uso de la salsa más jaranera, por el contrario, sus ligazones de textos comprometidos y algunas paletas jazzísticas, le otorgan una calidad distinta, ecos de pista de baile y reflejos de la vida diaria que le hacen inconfundible.
Y como de nimiedades están muchas veces compuestas las cosas, un apunte que siempre me alcanza cuando escucho este disco. En la cara A, el tercer tema "´Tas Caliente" contiene un acertadísimo calificativo para reconocer al personaje que padece de calentamiento obtuso..., le llaman "chernobilito...", sinónimo que en algunas ocasiones reconozco haber empleado en conversaciones con amigos.
No hace falta, entonces, ser entrenado salsero para apreciar la música de Rubén Blades. Esta es una de las ventajas de este compositor panameño. Entra siempre fácil y deja el hermoso poso de las playas y de la lluvia reciente después de una partida de dominó.
Rubén Blades
ATARDECER
Esta fotografía, tomada desde un autobús en ruta desde Cuenca a Madrid, intenta captar la luz propia de la caída de la tarde, aquella tan leve que despinta el día para traer la oscuridad. Obsérvese que sobre el cielo dos ténues líneas blancas marcan el vuelo de sendos aviones.
UNAMUNO
A punto de la terminación del año, y como homenaje a la figura de Don Miguel de Unamuno del que se cumplen en este 2012 setenta y cinco años de su fallecimiento (Salamanca, 31/12/1936), le he dedicado un pequeño recordatorio después de la lectura del tomo IV de sus Obras Completas (Poesías, Rosario de Sonetos Líricos, El Cristo de Velázquez, Teresa, De Fuerteventura a París, Romancero del Destierro), primorosamente editadas por la Biblioteca Castro.
Debo decir que hubo momentos durante la lectura en que me sentía un tanto "fatigado", sobre todo al comprobar ese afán tan unamuniano de centrar su visión poética, casi con exclusividad, en su "angustia vital", esa confrontación en su "intrahistoria" personal entre la falta de fe y las ansias de la trascendencia. Es por eso que he preferido resaltar dos poesías ajenas a esa temática, una perteneciente a "De Fuerteventura a París", la otra a "Romancero del Destierro", donde la lírica poética del bilbaino transcurre por derroteros distintos.
La primera es el soneto VIII ("De Fuerteventura a París"). Unamuno aprovecha para rendir pleitesía lírica a la isla de Fuerteventura, exilio forzoso impuesto por el entonces dictador Primo de Rivera y, de paso, atizar al tirano.
"¡Oh, fuerteventura isla africana
sufrida y descarnada cual camello,
en tu mar compasiva vi el destello
del sino de mi patria! Mar que sana
con su grave sonrisa más que humana
y cambia en suave gracia el atropello
con que un déspota vil ha puesto el sello
de la loca barbarie en que se ufana.
Roca sedienta al sol, Fuerteventura,
tesoro de salud y de nobleza,
Dios te guarde por siempre de la hartura,
pues del limpio caudal de tu pobreza
para su España celestial y pura
te ha de sacar mi espíritu riqueza.
La segunda, romance perteneciente a "Romancero del Destierro", escrita ya en su exilio de Francia, carga sus tintas contra la figura del rey Alfonso XIII, paradigma junto a Primo de Rivera, del hediondo tufo que asolaba entonces España.
"Rey Alfonso, rey Alfonso,
engendrado en agonía,
agónica a nuestra España
mantienes, con tu injusticia.
Rey Alfonso el Africano,
el de la fatal divisa,
de tu corona el bateo
ve que de sangre destila...
Rey Alfonso, rey Alfonso,
rebojo de dinastía,
desecho de los Habsburgos
los de quijada fatídica,
ya no hay sangre que te valga
mas que te sea querida.
Te rodeaste de podencos
adiestrados en traílla,
dándoles carne de siervos
motejados de gallinas.
A los verdugos en jueces
erigiste en un mal día
cuando soñabas, ¡cuitado!,
el imperio a la otra orilla.
A tus fieles consejeros
difamaste con mentiras,
palacio de la injustica,
hiciste de tu guarida.
Ni una verdad de tu boca
salió porque si decías
algo de cierto, lo cierto
era que no lo creías.
Te rechinaban los dientes
por dentro de la sonrisa
de esa tu boca entornada
que aire de tumba respira.
Rey Alfonso, rey Alfonso
de la cruzada maldita,
del perjurio fernandino,
de la negra pesadilla;
rey Alfonso, rey Alfonso,
hay un Dios que nada olvida,
que te conoce el linaje
hay un Dios sobre la vida.
Miguel de Unamuno, intelectual de altos vuelos en la primera mitad del siglo pasado, personaje controvertido, ya considerado un clásico entre los lectores, sigue manteniendo el fervor del público 75 años dsespués de su muerte.
30 nov 2012
FURIA
THE JIM JONES REVUE
¡De dónde habra sacado el maldito Jim Jones ese estratosférico riff de guitarra que rasga inmisiricorde el primer tema "Princess & The Frog"!, y ¡que decir del piano alocado de Elliot Mortimer, cabalgando a achazos limpios por una selva de electricidad atronadora! Pocas veces (salvo los mencionados a continuación...) había escuchado un disco TAN ROCK, tan a lo Chuck Berry y Jerry Lee Lewis. Y si ya entramos en detalles más acordes con influencias actuales...¡que bestialidad de "Fish 2 Fry"!, un tema por el que el mismo Lux Interior habría dado el cojón izquierdo.
Jim Jones y sus músicos dominan el ambiente puramente roquero, aquel sencillo ejercicio de fuerza visceral que, con los acordes indispensables, hace del ruido una obra de arte.
A lo largo de toda la grabación se suceden los momentos de fiesta para los aficionados al género. Desde el "matrix" original del rock de guitarra, base rítmica potente, piano como acertada conexión negroide, y voz desmelenada de Jim, los temas se van sucediendo en su minutaje adecuado, aquel no demasiado amplio y que unía canción a canción con la idea de no dar descanso al oyente. Y es éste, sin duda, el mayor acierto del disco. No solo recoge el espíritu del rock guitarrero primigenio, también es capaz de absorber la atmósfera festiva de este estilo para ofrecernos un trabajo más que notable.
The Jim Jones Revue
MAREA
HIGH TIDE "SEA SHANTIES"
High Tide, en este su primer trabajo "Sea Shanties", me recuerdan un tanto a King Crimson. No tienen ciertamente la base histórico-lirica tan acusada de éstos últimos, más bien se basan en un fondo cimentado en un contínuo "fuzz" de guitarra, que a veces suena claramente a folk, dando pie a las volutas melódicas de la voz de Tony Hill y al fantástico violín de Simon House, auténtico protagonista en esta grabación.
Lo de King Crimson sale a colación sobre todo en el arranque y final del tema "Pushed But Not Forgotten", donde el violín de Simon me recuerda mucho al mejor David Cross de "Larks Tongue In Aspic". Si los dos primeros temas de la cara A, "Futilist´s Lament" (nombre también muy "crimsoniano") y "Death Warmed Up", navegan por espacios donde la mente parece escaparse de milagro del choque de meteoritos sin control, en "Pushed But Not Forgotten" hay una paz de merienda campestre, a veces entrecortada por visiones metálicas.
High Tide juegan en una dicotomía de fuego y agua, muy claramente expuesta en su primer tema de la cara B, "Walking Down Their Outlook", donde los tensos riffs de la guitarra de Tony Hill, y la base rítmica de Peter Pauli (bajo) y Roger Hadden (bateria) no impiden el divertimento pastoril de Simon al violín. En el siguiente tema, "Missing Out", violín y guitarra van de la mano complementándose armónicamente, acompañándose de la voz de Tony, agónico relator de ecos a lo Jon Hiseman de Tempest. Cierra la grabación "Nowhere", compendio de esa sensación que propicia la escucha del disco; simpleza y boato instrumental sin mácula que va embelesando al oyente conforme se despliegan sus ricos surcos.
High Tide
23 nov 2012
HO-JO WORKIN
NRBQ "Scraps"
Con The New Rhythm & Blues Quartet (NRBQ) me ha pasado como con otros tantos combos, americanos sobre todo, de los que he tenido contadas (por pocas) referencias. Alguna crítica leída por aquí, algún comentario por allá, pero nada que hiciera concretar mi afición por el grupo. Por no tener, ni idea tenía de "cómo sonaban" o, para dejarme aún en peor estado de pérdida, pensaba que eran uno de los miles de grupos que pululan por el inmenso universo del rock sin merecer, burro de mi, ninguna atención.
Afortunadamente he podido subsanar tan craso error con la reciente compra y extensa escucha de esta gozada de disco, "Scraps", el tercero de su larga colección, grabado en 4 escasos días en su entonces casa de Nueva Jersey en Julio de 1970, posteriormente remezclado por el célebre Eddie Kramer en los "Electric Lady" estudios de Nueva York. (Se vendieron sólo 2.000 copias. Tampoco entonces estaba hecha "la miel para la boca de los asnos")
La banda ejerce, para entendernos, una especie de "heavy-funk", fruto previsto de la mezcla de muchos otros estilos que, por supuesto, dominan. Según los entendidos, ni el "barrelhouse R&B", ni los ecos del mejor pop "British invasion", ni el "rockabilly" más paleto, incluso los acordes más cercanos del jazz carecen de secretos para ellos. Y todo ello bien aderezado por el virtuosismo instrumental de sus miembros, del que destaco a su entonces nuevo guitarra Al "Big" Anderson, al que ya conocía cuando fue anteriormente miembro de The Wildweeds.
"Scraps" es un album para gozar en toda su amplísima extensión, ¡14 temas en un disco rock del año 1970!. Y después de escucharlo atentamente tres veces seguidas, dejándome empapar surco a surco por sus ritmos trotones, admirando la accesibilidad que crean en cada uno de los temas, que entran uno a uno sin ningún problema, no puedo por menos de estar de acuerdo con aquellos que consideran a NRBQ como "THE Rock Band", aquella que nunca te defraudará, compañía perfecta cuando conduces, esa banda que quieres escuchar en cualquier momento, mejor acompañado por alguien a quien puedas sacar a bailar y gozar como un gorrino.
NRBQ
INOCENCIA
COMPLEX S/T
He tenido en mis manos en varias ocasiones este disco antes de comprarlo hace una semana. Sabía algo de sus bondades, había leído alguna crítica, el boca a boca de algunos aficionados me habían dado la alarma y, sin embargo, ignoro la razón, no me decidía a adquirirlo. Y ha sido con la nueva reedición de Guerssen (un bravo sin paliativos por su magnífica labor) cuando, por fín, decidí dar el paso del que, por supuesto, no he quedado arrepentido.
Contiene el disco una extensa hoja, escrita por David Wells en Abril de este año, con profusa información sobre la historia del grupo (antes conocidos como The Ramblers), su origen en Blackpool, las entradas y salidas de varios componentes hasta su conformación definitiva en Junio de 1970, pocos meses antes de la grabación de éste su primer trabajo. Entretiene saber sus avatares a la hora de intentar publicar el disco. El rechazo de la mayoría de los principales sellos de la época; su grabación y financiación definitiva por los miembros del grupo; la edición de 99 unidades para evitar el pago de la tasa correspondientes a una copia más.
Complex practican una mezcla de "british vintage psychodelia & west american pop", tal como indica sabiamente el mencionado Wells. Y nos encontramos, ciertamente, con canciones eminentemente pop como "Funny Feeling", "Message From The Year 2000", "Images Blue" (aquí el tema pretende tener más alcance melódico); incluso caben "rarezas" como "Josie", con base de ska , "Norwegian Butterfly", que más bien parece un "hougaku" japonés y "Madmoiselle Jackie", con toques barrocos que me recuerdan a The Left Banque.
Esa tonalidad pop se convierte en algo más ácido en temas como "Green-eyed Lucy", "Witch´s Spell" (donde destaca el órgano de Steve Coe), "Self Declaration" (para mí la mejor composición del album), con potente plataforma de bajo y guitarra dando entrada, de nuevo a Coe, con un órgano que recuerda mucho al estilo Doors, "Storm On Way", introduciendo imaginativos intercambios instrumentales y "Live For The Minute", cerrando el disco, no sin antes regalar al oyente con una gran entrada de órgano y guitarra.
Complex fueron la última joya "psych-pop" británica, surgida justo cuando su estilo ya empezaba a no estar de moda. Entonces, a mitad de 1970, los primeros monstruos "prog" ya hicieron su aparición. La inocencia de Complex chocó contra el gusto más "exigente" de los aficionados de entonces.
Como homenaje a la figura de la banda, y a lo que representaron, se adjunta fotografía de los medios de transporte que solían utilizar en sus desplazamientos. !Tenían encanto hasta para eso!
22 nov 2012
DIETA DE MANDARINAS
BUFFALO KILLERS. "DIG, SOW, LOVE, GROW"
No he estado nunca en Cincinnati (Ohio), lugar de origen de la banda. Ignoro si allí habrá praderas mojadas, si las viejas hojas del roble descansan en el suelo entre líquenes, si los vencejos no paran quietos siquiera a la hora del café y del dominó. Mucho de lo sugerido en este su cuarto trabajo "Dig, Sow, Love, Grow", mi primera incursión en la banda, tiene olor a leña recién cortada, suena, como el piano de "Get It", a pájaro carpintero, hiere dulcemente como la aliaga en el morro de las vacas , escuchen "Hey Girl" y lo entenderán.
"Blood On Your Hands" no habla de la sangre órgánica si no del jugo de pétalos, aquel sabor que queda cuando besamos la almohada. "Rolling Wheel", maravillosa guitarra en el puente de la canción, reduce los alambres a chapoteos de rocío. "Those Days" contiene restos del primer esperma de los iroqueses.
"I Am Always Here", es el eco que no defrauda cada tarde, cuando "when I rest my head on the bed/you´re there"; "Farewell" propone al oyente el conocido dilema de las cortezas cerebrales, ¿cómo es posible una dieta de mandarinas con eso de "there was no luck in mine/so they´re ran away..."?. "Graffiti Eggplant" es un yunque oxidado, ya sin dueño. "My Sun"...,"look to the sky/there´s no reason/no other way of feeling...", marca el camino a seguir, los coros al compás con la batería, aquel que otros como Joe Walsh o America dibujaron hace mucho tiempo. "Don´t be scared, my girl..." es el borde del edredón que suavemente colocas en sus hombros, así interpreté "Moon Daisy" mientras veía bajar al aeroplano.
Buffalo Killers
OTOÑADA
Rememorando aquellas rutas otoñales, cuando los colores eran un regalo. Mi hermano José María y su "Land Rover" al borde de las carreteras que comunican la Sierra Pobre de Madrid.
FIEBRE AMARILLA
DINOSAUR JR "I BET ON SKY"
No, no puedo ser objetivo con J.Mascis ni con Dinosaur jr. Llevo siguiéndoles fielmente, como un abonado a sus lecciones desde el "Bug" de 1988 hasta la fecha, también he sido disciplinado seguidor de sus aventuras con The Fog. Y, por lo tanto, forma parte de mi "educación sentimental", parodiando a Flaubert. Es calcio de mi huesa, terminación (a veces alocada) de mis neuronas, sorbo plata de mis añorados "gin-tonics", último gorgeo de mi cepillo de dientes. Lo es todo, o casi.
Y al tener, afortunado, tan sólida base sentimental con el artista, no puedo dejar de apreciar este tan singular trabajo. J, Lou y Murph ya son un trío clásico en la música rock, como lo fueron Clapton, Bruce y Baker, o Hendrix, Mitchell y Redding... Y así, conocedores de la fuerza trinitaria (no hace falta entrar en más detalles), juegan ya en la liga olímpica, rodeados de nubes amarillas, apostando sobre seguro (de ahí viene el título del disco "I Bet On Sky", no os quepa duda),
No es nada difícil encontrar una encendida lírica entre las líneas de guitarra y bajo de J. y Lou, ni tampoco lamentar falta de potencia entre las baquetas de Murph. También la inclusión del piano en varios de los temas enriquece con tonos melódicos la grabación. Otorga al oyente una suerte de ensoñación que paraliza los instantes pasajeros, da profundidad a la mirada de un cenicero, calienta la caida de la tarde.
No sería justo destacar ningún tema sobre otro. "I Bet On Sky" es un album de mareas, de canciones que como olas dejan la huella de su saliva sobre la arena de la playa. Sin ninguna duda, uno de los discos del año.
Dinosaur jr.
19 nov 2012
PEZUÑA
ROYAL TRUX "ACCELERATOR"
Dos fueron los grupos desgajados de Pussy Galore a su disolución, The Jon Spencer Blues Explosion y Royal Trux. Ambos coincidieron en una suerte de deconstrucción del blues, más radical en los segundos, tanto que en sus obras iniciales difícil era discernir donde se encontraba el desmontaje y donde empezaba el ruido.
No son, por lo tanto, Royal Trux un grupo inicialmente fácil. Su distorsión instrumental, su organismo musical caótico extralimitado hasta un cierto paroxismo, no hacen sencilla su audición.
Afortunadamente "Accelarator", aun conteniendo ese histrionismo machacado en un yunque como telón de fondo en muchos de sus temas, dá al oyente las suficientes opciones para regalarse en melodías asequibles, ritmos en primer plano que en nada chirrían, más al contrario conforman un magma de ricas texturas que nos conducen por caminos agradablemente tortuosos.
Si en los trabajos anteriores la cacofonía surgía como desconocimiento casual, en "Accelerator" surge ya como premeditado ensayo y lección para los aficionados al riesgo controlado.
Destacaría en la cara A "I´m Ready", prólogo preparatorio, "Yellow Kid", balada bañada en azufre y "Juicy, Juicy, Juice" por ser agradable experimento de una arritmia obsesiva. En la cara B, "Liar", competición entre cucarachas, "New Bones", ejercicio esférico a lo Sun Ra y "Stevie (for Steven S)", almidonada carroña de chopsuey.
Los autores de tan recomendable trabajo son Jennifer "H" Herrema y Neil "IG" Hagerty, los auténticos y muy celebrados ROYAL TRUX. Pocas bandas, como ellos, han sido capaces de jugar un partido de ping pong colgados desde el techo de su locura.
DE PEGA
ROXY MUSIC "FLESH+BLOOD"
Dá la impresión que "Flesh+Blood" más parece un disco de Bryan Ferry acompañado por Roxy Music (en el momento de la grabación compuesta la banda por Ferry, Manzanera y McKay) que un album a la usanza de los trabajos anteriores, donde el resto de los músicos tenían más peso, más presencia instrumental y las composiciones formaban, o por lo menos lo intentaban, un todo que identificaba el estilo característico del grupo.
"Flesh+Blood" es un claro ejercicio de pop-soul a la moda de entonces (1980), trampolín de un Bryan que se muere por ser y parecer tremendo seductor, crooner que se dignaba a bajar desde las escaleras del Olimpo para dejar a todas las hembras alucinadas con su glamour.
Temas con gran gancho en las emisoras pop, "Oh Yeah", "Same Old Scene", "My Only Love", "Over You", propiciaron a la banda melodías inacabables para facilitar las ensoñaciones amorosas de la población mundial. Y no hay, por otro lado, absolutamente nada que permita otear el mínimo atisbo de riesgo, todo está mensurado al milimetro para satisfacer las salivaciones románticas y modas al uso de la época. (La carátula del disco no deja de ser un himno gráfico a lo correctamente bello). Ni siquiera las versiones de "In The Midnight Hour" y de "Eight Miles High" logran interpretaciones a la mínima altura de la categoría de tales selecciones.
Lástima que alguno de los músicos que intervienen, de la categoría de Paul Carrack (Ace, Squeeze, Mike & The Mechanics) o Gary Tibbs (Adan & The Ants, Code Blue o The Vibrators), quedaran tan minusvalorados en esta grabación, aunque su pastita debieron ganar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)